El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó a la empresa nativa global que es la plataforma paraguaya Fiweex. El concepto de compañías o empresas nativas globales (born globals) se refiere a las que nacen ya internacionalizadas, es decir, que no necesitaron seguir el proceso de crecimiento tradicional de multinacionales que se establecieron domésticamente antes de pasar al mercado internacional y surgen o se desarrollan directamente con presencia regional o global, o la adquieren en muy poco tiempo, generalmente son pequeñas y buscan satisfacer las necesidades de los clientes en un nicho global.
Es el caso de la plataforma paraguaya Fiweex, que permite a los consumidores poder conectarse al wifi de negocios locales de forma rápida sin contraseña, y que ya opera en Argentina, Chile y Colombia, con lo que ya lograron aumentar de 200 clientes a más 900, en especial a hoteles y restaurantes, como lo destaca un artículo posteado en el blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Menciona a Esteban Torres y Enrique Santacruz, creadores de Fiweex ya en el 2015, quienes estaban conscientes de que para poder crecer y ser rentables, en algún momento tendrían que ofrecer sus servicios en otros países. La plataforma permite además a los negocios que la utilizan conocer a sus clientes y formar una base de datos de quienes frecuentan el lugar.
El sitio web de Fiweex menciona que el costo para los negocios de modo de poder unirse a la comunidad es de menos de US$ 2 por día, con paquetes básicos y premium desde G. 220 mil al mes. En cuanto a las ciudades que abarca, a nivel local cubre Gran Asunción, Ciudad del Este, San Bernardino y Encarnación; mientras que en Chile se encuentra en Gran Santiago, Viña del Mar, Talca y Concepción. Así también en Buenos Aires, Argentina, y en Bogotá, Colombia. En cuanto a los principales rasgos de las compañías nativas globales, el investigador de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) Jerry Haar, coautor del libro “Small Firms, Global Markets”, señala que este tipo de empresas son exitosas, principalmente por la mezcla de talento humano, uso de la tecnología y acceso a redes.