Ante la suspensión temporal impuesta por Rusia, las exportaciones porcinas se vieron obligadas a explorar nuevos mercados. Si bien no se sintió un impacto en los volúmenes de embarques, los precios sufrieron una drástica retracción en com­paración al año pasado, de acuerdo a las estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

El año pasado, el 99% de las exportaciones de rubros porcinos fueron dirigidos al mercado ruso.

Ante la imposibilidad de enviar a este mercado, en el primer mes del año los des­tinos operativos fueron Georgia con el 73% de par­ticipación, Azerbaiján 22%, Tailandia 3% y Proveeduría Marítima con el 2% de inci­dencia.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En el primer mes del año se exportaron 317 toneladas de carne, menudencias y despo­jos porcinos. Este volumen representa un crecimiento del 3% en comparación a las 308 toneladas embarcadas embarcadas en el mismo mes del año pasado, refiere el reporte del servicio vete­rinario oficial.

INGRESOS

El precio promedio de exportación sufrió una drás­tica caída del 35% e impactó en los ingresos del sector. En el inicio de este año el com­plejo porcino generó 437.156 dólares, cifra que representó una caída del 33% en compa­ración a los 658.454 gene­rados en enero del 2019, informó Senacsa.

El precio promedio de expor­tación en el primer mes del año fue de 1.379 dólares la tonelada; mientras que la coti­zación de enero del 2019 fue de 2.137 dólares la tonelada.

Etiquetas: #sector porcino

Déjanos tus comentarios en Voiz