La epidemia del coro­navirus desatada en China ha dejado ya más de 500 muertos y las autoridades sanitarias han elevado a más de 28.000 el número de infectados. En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la semana pasada emergencia sanitaria inter­nacional, lo que además deja a China desconectado del resto del mundo.

En términos financieros, esto no es una buena noticia, ya que el país asiático es la segunda economía más importante del mundo. Informes de medios internacionales, como el emi­tido por CNN, ya hablan de pér­didas para algunas empresas por el bajo consumo, además de numerosas fábricas inactivas.

A nivel local están atentos a lo que pueda ocurrir en el país asiático. En ese sentido, el economista Jorge Garico­che indicó que “las importa­ciones podrían encarecerse si baja la producción de China”, ya dando una señal de alerta con lo que puede suceder. La producción asiática es muy importante a nivel local por­que es el origen principal de las importaciones que reali­zan las empresas paraguayas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Si bien no existen relaciones comerciales directas para los envíos de la producción nacional, la materia prima paraguaya actualmente ya llega a China de manera triangulada como el caso de la soja, que las agroexporta­doras instaladas en Paraguay envían a Argentina y pos­teriormente pasan por los procesos industriales que le agregan el valor para llegar al mercado chino.

En materia de las exportacio­nes, Garicoche sostuvo que “Paraguay no tiene muchas exportaciones a China, por lo que en volumen no debe­ría afectar tanto. Ahora, una menor compra de China al mundo impactará en el stock mundial de commodities, haciendo que se acumule, y esto presionaría a la baja de los precios”, remarcó.

Por su parte, el economista Jorge Pappalardo también habló sobre la situación y señaló que “siempre, cuando hay un problema grave como el que se tiene actualmente, afecta directamente a la economía”.

Sin embargo, a su parecer no tendría mucha incidencia en las importaciones porque las compras se podrían realizar vía internet y evitar ir hasta el lugar.

FMI

El último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) habla sobre perspecti­vas y riesgos, y en dicho docu­mento señala que la propaga­ción global del coronavirus en China podría afectar signi­ficativamente a la actividad económica mundial.

PRODUCTOS MÁS IMPORTADOS

El año pasado, Paraguay importó por la suma de US$ 11.393 millo­nes, de los cuales, productos por US$ 3.895 millones provinieron de China. Entre los productos de mayor compra se encontraron los de informática y telecomunicaciones, electrónica, repuestos, ropas y complementos de vestir y agroquímicos. China es el prin­cipal proveedor de bienes del Paraguay.

En términos nominales, los productos chinos importados paga­ron casi G. 3 billones en tributos aduaneros el año pasado, y que significa más de un cuarto de toda la recaudación. El gigante asiá­tico supera ampliamente como proveedor a Brasil, Argentina, Estados Unidos, Japón, Alemania, entre otros.

Etiquetas: #coronavirus

Déjanos tus comentarios en Voiz