A más de ser una industria exportadora en su mayor proporción, el sistema preferencial de la maquila es uno de los principales vértices de generación de empleo actual en el país, por la mano de obra que requiere para la terminación de productos que se elaboran a nivel local y se envían al extranjero en las matrices de las empresas, y cuya mano de obra barata atrae a los inversionistas extranjeros para el montaje de sus plantas.
Es así que en el 2019 se aprobó la mayor cantidad de programas que operarán bajo el régimen de la maquila con 33 proyectos, los cuales se traducen a la vez en inversiones por valor de US$ 59 millones y la creación de 1.720 nuevos puestos de trabajo durante el 2019, que se aplicarán progresivamente conforme a los avances de los programas citados, según el informe estadístico de la Secretaría Ejecutiva del CNIME (Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación).
Es así que con lo registrado durante el 2019, el total de mano de obra empleada en el sector asciende a 18.950 personas que están inscriptas ya en planillas del IPS y se globaliza en 205 programas aprobados de forma vigente, alcanzando un total de US$ 565 millones desde su inicio en el 2001, cuando apenas se aprobaron 3 proyectos, incluso en el 2002 solo uno fue aprobado de los vigentes, con aumento progresivo desde el 2013 para en el 2018 llegar a 32.
Hay que mencionar a la vez que la ubicación de las industrias maquiladoras según departamento, estratégicamente la mayoría se encuentra en Alto Paraná con 96 industrias, seguido de Central con 62, Amambay 17, en la capital del país con 11 empresas, Canindeyú 5, mientras que Caaguazú, Guairá y Pdte. Hayes con 3 industrias y con una maquiladora los departamentos de Caazapá, Cordillera, Itapúa, Ñeembucú y Paraguarí.
Igualmente, el informe destaca el logro en la meta de las exportaciones superadas, alcanzando los US$ 722.652.168 en todo el 2019, frente a los US$ 675.067.080 del 2018, mientras que en el último mes del año pasado se exportó por US$ 43 millones, lo que se redujo respecto a los meses anteriores, siendo el mes de agosto el de mayor envío con US$ 68 millones.