Existe buena expectativa para este año en cuanto a movimiento de contenedores y el comercio exterior en general, teniendo en cuenta el repunte económico que se espera, ya que en el 2019 se tuvo una reducción del 30%, según el titular de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa), Ricardo dos Santos.
Señaló que el optimismo se basa en la producción sojera, cuya estimación en cosecha es de unos 10,5 millones de toneladas, a pesar de que los precios en el campo internacional no son los esperados. “Creemos que los resultados de este período serán similares a los del 2018, en el que tuvimos buen movimiento en los puertos, ya sea en contenedores y depósitos secos, refrigerados”, manifestó el agremiado.
Explicó que a lo largo del 2019 hubo mano ociosa así como buques sin mucho producto para el transporte, también el movimiento de contenedores vía terrestre fue muy poco. Recordó que la importación cayó 16% y la exportaciones sufrieron una merma cercana al 12%, ante la crisis que se registró hasta el tercer trimestre del año pasado. “Recién desde octubre la economía mostró algunos signos de mejoría, y en diciembre ya se registraron volúmenes mayores en cuanto al dinamismo comercial”, expresó Dos Santos.
CAÍDA
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) registró una caída de aproximadamente 2 millones de toneladas en el servicio de transporte, según el vicepresidente del gremio, Juan Carlos Muñoz.
Señaló que los datos son preliminares, pero que cuando haya números finales, el resultado no será lejano. Dijo que durante el 2018, se transportó un total de 22 millones de toneladas, mientras que en el año pasado calculan haber cerrado con 20 millones de toneladas. “El 2019 no fue para nada fácil. Empezamos con una sequía y una bajante en los ríos Paraguay y Paraná. Esto hizo que en el Paraná sea complicado sacar arroz y otros productos”, manifestó.
Además, el movimiento del mineral de hierro desde el Brasil se vio afectado también por la bajante de los ríos; posteriormente, las inundaciones también afectaron, ya que no existe una marcación adecuada en el río Paraguay, principalmente en horas nocturnas, indicó.