El tipo de cambio dólar-guaraní finaliza el año con cierto ajuste al alza, dado más bien por factores especulativos del mercado profesional que por demanda genuina. El Banco Central del Paraguay (BCP) nuevamente no permitió la ruptura de los G. 6.500 y el par dólar guaraní finaliza el año en el rango de G. 6.440 – G. 6.480 dentro del mercado mayorista de cheque y transferencia, menciona Basa Capital.
El dólar de referencia o mayorista arribó a G. 6.478 en el mercado el viernes, pero algunas pizarras ya marcaban los G. 6.500, techo de resistencia. En tanto en el mercado minorista a la venta, el precio se mantuvo cerca de los G. 6.400, luego de estar casi anclado en G. 6.380, en promedio.
“Seguimos ubicando soportes o pisos en G. 6.400 y G. 6.300; mientras que las resistencias o techos en G. 6.500 y G. 6.800. El gráfico de Reuters muestra al guaraní versus el real en su variación porcentual desde principio de año. Claramente el real está mostrando un fortalecimiento en los últimos dos meses, llevando un 4,32% de pérdida de valor contra el dólar, mientras que el guaraní lleva un 8,21% de devaluación en el 2019”, agrega. Holger Insfrán, gerente de Operaciones Financieras del BCP, explicó que el Banco Central observó una suba en estos días de entre 10 y 15 puntos, por lo que no se considera todavía un aumento muy importante.
“Nosotros tenemos un nivel de depreciación en lo que va del año de aproximadamente 8%; es decir, desde diciembre del 2018, y que está en línea con la moneda de la región. Uruguay por ejemplo se depreció mucho más en 16%, Perú en 4% y Argentina ni qué decir, casi 60%. Chile está en 10% y conste que está teniendo una fuerte intervención en el mercado de divisas luego de la crisis social que vivió en estos últimos meses. Eso hizo que después de aumentar casi el 20% haya tenido una apreciación que llegó al 10%, que todavía está por encima de lo que nuestra moneda se depreció”, aclaró.
En ese marco, en una entrevista radial, el gerente de Operaciones indicó que el mercado minorista no es el mismo que el mercado mayorista. Eso porque el mercado mayorista generalmente es en efectivo, en un 90% de las operaciones, mientras que el mayorista se liquida a través de transferencias.