Del 2 al 5 de noviembre se llevó a cabo en Miami, EEUU, la 53ª asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), con la presencia de 1.800 asistentes de 54 países y aproximadamente 1.000 instituciones financieras. Monserrat Aponte, gerente de Comercio Exterior y corresponsalía del Banco Basa, explicó los abanicos de oportunidades que brinda el evento que permiten a la entidad crecer en varios segmentos, posicionándose en el mercado financiero internacional.

–¿Desde cuándo el banco participa de este evento y qué alcance tiene la asamblea anual de Felaban para las funciones de la institución?

–Felaban se constituye como institución sin fines de lucro en 1965; los miembros que la conforman son las respectivas asociaciones bancarias de los países latinoamericanos, en nuestro caso a través de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). Basa ha sido pionero en la participación de este evento; si bien este año se celebró la edición número 53 de la asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos, nuestro directorio ha asistido desde los inicios del banco en 1992, con lo cual hemos recorrido como institución un largo camino, posicionando nuestra marca ante la comunidad financiera internacional.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La importancia de participar en este evento radica en el acceso a una red de contactos y relaciones internacionales que nos permiten entrar a más mercados, acceder a productos y servicios globales para disponibilizarlos a nuestros clientes, ser parte de una comunidad internacional que además nos permite acompañar el negocio de nuestros clientes en el mundo del comercio exterior, desde la asistencia técnica, opciones y herramientas de pagos y financiación. También nos permite, a través de las experiencias compartidas, ir acompañando el crecimiento del mercado de valores que viene tomando forma en Paraguay y va cobrando fuerza. Este evento brinda la posibilidad de conectarnos al mundo y afianzar los lazos colaborativos de la comunidad financiera internacional.

–¿Cómo involucra Felaban a sus miembros en las diferentes actividades organizadas?

–Felaban tiene bajo su estructura diferentes comités que, a su vez, celebran año a año sus respectivos congresos técnicos como, por ejemplo, el congreso latinoamericano de comercio exterior, el congreso del Comité de Cumplimiento Normativo, auditoría interna y evaluación de riesgos, el congreso anual de seguridad bancaria, educación e inclusión financiera y otros que contribuyen a la actualización en reglamentaciones internacionales, usos y costumbres, según las mejores prácticas de la banca financiera internacional.

Estos congresos técnicos sirven como capacitación a las distintas áreas del banco y, generalmente, asisten los funcionarios relacionados a la especialidad de cada evento. Esto permite mantenernos a la vanguardia debido a la calidad en cuanto a contenido y a que responden a los estándares internacionales más exigentes.

–¿Quiénes participaron por el banco en la 53ª asamblea?

–La asamblea anual de Felaban es el evento más importante del año para los bancos de Latinoamérica, en el que además de todos los miembros a través de sus asociaciones, participan corresponsales de Estados Unidos, Europa, organismos multilaterales, bancos de desarrollo, fondos de inversión y brazos financieros de gobiernos como Bélgica, Holanda, Alemania y Francia.

Esto brinda la oportunidad de ser parte durante 4 días de la rueda de negocios más grande de la industria bancaria. Con la relevancia que toma este evento, a la última asamblea asistimos dos directores, el presidente del banco, el gerente de la tesorería institucional y yo como gerente de Comercio Exterior y corresponsalía, con el objetivo claro de buscar nuevos negocios y oportunidades de fondeo con condiciones que nos permitan atender localmente de manera diferencial a nuestros clientes, además de buscar mantener y profundizar las relaciones existentes.

–¿Cómo Paraguay pudo destacarse a nivel internacional con la representación en esta asamblea?

–Año tras año, Paraguay es representado por la mayoría de los bancos locales e internacionales con bandera en nuestro país. En esta edición, además, vimos a financieras y otras instituciones que también buscan oportunidades y un lugar en la banca internacional, lo cual es sumamente positivo, ya que todos vamos en representación no solo de nuestras instituciones, sino del país, dándole contenido y fundamento a la banca sólida que somos.

Cabe destacar la importancia y clara posición ventajosa de Paraguay en este último encuentro, ya que a pesar de haber sido un año marcado por la desaceleración económica, es un país que se muestra robusto, con indicadores macroeconómicos estables en los últimos 10 y 15 años, un país que ha sabido sortear las dificultades como las climáticas, que azotan a nuestra economía y a la de la región. El vecindario en el que nos encontramos no es fácil: vemos un gigante como Brasil recuperándose lentamente, Argentina con claros y grandes problemas, cuyas salidas aún no son claras; Chile, que sorpresivamente se muestra inestable política y socialmente, y, por otro lado, Paraguay, que ha sido históricamente dependiente de estos países; sin embargo, en los últimos años supo despegarse y encontrar oportunidades para evitar el contagio de las adversidades.

Todos estos aspectos positivos son los que destacamos a la hora de reunirnos con las demás instituciones financieras, mostrando además la fortaleza de un sistema financiero sano, estable y altamente regulado, que hace de Paraguay una buena opción para la banca internacional.

–¿Cuál fue el nivel de participación del banco en el congreso? ¿Cómo se involucró en las actividades de la asamblea?

–El Banco Basa tuvo una alta participación dentro de las ruedas de negocios, con una agenda de 46 reuniones durante los cuatro días; estas fueron altamente demandantes y requerían nuestra máxima concentración.

Según la agenda, los representantes asistieron además a charlas técnicas como, por ejemplo, al desayuno ofrecido por la Federación Brasileña de Bancos (Febraban), en el que se habló de las perspectivas para la economía brasileña, y en el encuentro organizado por IDB Invest de la mano de su directora general, Gema Sacristán, con el tema “Acelerando la igualdad de género en América Latina y el Caribe”, entre otros. No obstante, el objetivo principal es mantener y crear nuevos relacionamientos con la banca internacional, que luego del evento se gestionan durante todo el año; con lo cual, las reuniones son el foco de nuestra gestión como representantes del banco en la asamblea.

–¿Cuáles fueron los momentos más importantes de la asamblea para el banco?

–Todas las reuniones son importantes y de todas traemos tareas que nos permiten madurar las oportunidades a lo largo del año, pero hay sin dudas reuniones más exigentes con grandes contrapartes que suponen un mayor desafío. Para lo cual, el banco, con representantes altamente capacitados y con una amplia experiencia, dejan tanto a nuestra institución como al país con niveles de especialización óptimos. Esto hace posible concretar operaciones de fondeo, asistencia técnica, interés en proyectos de inversión en el país y relaciones que conectan a nuestra entidad y, por ende, a nuestros clientes con el mundo.

–¿Cómo el Banco Basa aplicará lo aprendido o aprovechará la experiencia de haber participado en la asamblea, en un futuro cercano?

–Luego de cada asamblea se genera un alto compromiso con todas las instituciones financieras con las que nos hemos reunido y hemos pactado buscar alternativas y oportunidades de negocio, además de mantener las relaciones existentes; la tarea que traemos luego de 46 reuniones es titánica.

Pero, por sobre todo, lo más importante es el compromiso y deber que tenemos con nuestros clientes y nuestra capacidad de poner a disposición de ellos las oportunidades generadas, nuevas líneas de financiamiento, alianzas comerciales internacionales que se traducen en operaciones más ágiles y seguras, el desarrollo de nuevos mercados atendiendo los sectores como la maquila y las pymes, el apoyo al negocio verde como parte de nuestro compromiso con las finanzas sostenibles y el aumento de productos nuevos y más sofisticados en opciones de inversión.

El Banco Basa es el primero en habilitar su propia Casa de Bolsa y administradora de fondos Basa Capital como filial, que también guarda relación con las relaciones internacionales, ya que se apunta a traer al mercado paraguayo las mejores prácticas internacionales en esta materia.

–Un mensaje final sobre lo que significó para Basa participar en la asamblea de la Felaban.

–Representar al banco en esta asamblea anual significa un alto grado de responsabilidad en las tareas que se me asignan como gerente de Comercio Exterior y corresponsalía. Esto demanda un profundo conocimiento del banco, de la situación del país y de las proyecciones para el año entrante y vincula las necesidades y oportunidades de mi área con el gran impacto en el plan estratégico de nuestra institución, que busca posicionarse como un referente local con estándares internacionales.

Hoy, desde el Banco Basa, tras todo el camino recorrido con una clara y robusta posición en este ámbito, abrimos las puertas de los negocios internacionales a nuestros clientes y ofrecemos la oportunidad de entrada a las instituciones financieras, multilaterales, fondos de inversión y nuevos corresponsales que quieran posicionarse en nuestro país.

Déjanos tus comentarios en Voiz