El mundo del cooperativismo es el motor, el corazón de la economía del país, y si se logra cooperativizar a los sectores más vulnerables, se les brindará mejor calidad de vida, afirmó Norma Gómez de Salvioni, presidenta del Consejo de Administración (Conad) de la Cooperativa Tobatí y vicepresidenta de la Central de Cooperativas del Interior (Cecoi).
–¿Qué es el cooperativismo para usted, cómo y cuándo se inició?
–El mundo cooperativo realmente es un mundo tan lindo, noble, incluso es un poco el corazón económico del país. Me inicié ya hace unos cuantos años, primero estuve como miembro en un comité de la Cooperativa Barrereña, y una vez ya creada la Cooperativa Tobatí, estoy hace 6 años, y actualmente como presidenta de la Cooperativa Tobatí desde hace 2 años, que sumados llevo un total de 20 años de trayectoria en el sector del cooperativismo.
–¿Y el cooperativismo para el país?
–El cooperativismo es el motor, el corazón de la economía de nuestro país, y es muy importante porque nos ayudamos unos a otros, y cuando nos damos cuenta de que alguien quiere progresar, ahí está la cooperativa. Te enseña cómo podés utilizar mejor tu dinero y multiplicarlo, porque la cooperativa te enseña a manejarte y también te provee de técnicos ya sea a los comités o a las mismas familias para que puedan mejorar la producción, acceder a mercados o importar maquinarias para ellos con financiación. Y si se logra cooperativizar a los sectores más vulnerables, van a poder trabajar mejor, lo que quiere decir que se podrá acceder a una mejor calidad de vida.
–¿Qué logró tras liderar la Cooperativa Tobatí?
–Una vez asumida la presidencia, también fui a una Central de Cooperativas del Interior (Cecoi), donde actualmente también formo parte del consejo como miembro, con el cargo de vicepresidenta.
–El mundo del cooperativismo es tradicionalmente conocido por el liderazgo de los hombres, ¿cómo fue que le interesó y que logró adentrarse en ese círculo?
–Sí, cuando fui a la Cooperativa Tobatí, me encontré con cuatro hombres, siendo yo la única mujer del consejo, somos cinco, luego cuando fui a la Cecoi me encontré con la sorpresa de que también eran hombres y que la participación de la mujer en las entidades solidarias era muy poca o casi nula en los distintos cargos y en especial en los consejos.
–¿Qué hizo entonces, se trazó una meta al respecto?
–Fue ahí que empecé a trabajar por las mujeres, a que puedan ocupar puestos de importancia y decisión, tanto en mi cooperativa base Tobatí procuré para que las mujeres de la zona puedan incorporarse en el consejo. Tal es así que hoy día ya contamos con otra mujer más. De la misma forma también logré que en la Cecoi se incorpore otra mujer más en el consejo de la central.
–¿Luego de la Cecoi se quedó quieta, o qué más buscó?
–No. A través de la Central de Cooperativas del Interior pude llegar a la Confederación de Cooperativas Rurales del Paraguay, que es la (Concopar), donde también me encuentro como miembro del consejo, y gracias a que siempre quise ser parte, hoy soy candidata para miembro del consejo del Incoop, el Instituto Nacional de Cooperativismo.
–¿Si llega a ganar la candidatura, que mejoras o incorporaciones pretende ejecutar?
–En ese caso, no se trataría solo de mí, sino toda la bancada, sería en equipo el liderazgo, y el principal motivo por el que quiero llegar es por darle ese espacio a la mujer, y a la vez instar a que más mujeres también procuren. Así también, transmitirle fortaleza a los colaboradores, y que puedan trabajar bien, sin presiones innecesarias y garantizando un buen clima laboral, de manera a que puedan ser más eficientes y productivos. Y esto lo digo por mi experiencia, ya que estuve como directora de un colegio por muchos años, donde me jubilé y tuve a mi cargo más de 100 docentes, y trabajamos de forma armoniosa, que es el concepto que quiero trasladar en Incoop, si logramos ingresar con la bancada.
–¿Qué van a ganar los colaboradores con esto?
–Soy el tipo de personas que quiero que se apueste por la preparación, sería como una inversión hacia los colaboradores, porque si ellos se capacitan, y a la vez esa tranquilidad para aplicar lo aprendido, es que van a poder sobresalir por un lado ellos como profesionales, y así mismo la institución, que es la principal jugadora en esa carrera.
–¿Por qué el gran interés en que más mujeres sean parte?
–Yo soy de profesión docente, y ejerciendo la docencia me encontré con una asociación de educadores de Tobatí, que pasaba por un momento muy crítico, y fue ahí que tomé las riendas, liderando la organización, nos juntamos seis mujeres y pudimos levantarla, que en 5 años entregamos una asociación sana, pujante y que realmente ayuda a los educadores. Fue lo que más me motivó, de que las mujeres podemos ocupar cargos importantes y podemos hacer muchas cosas en nuestro país.
–Para usted, ¿la mujer es capaz de liderar estos cargos?
–La mujer es muy capaz, pero como estamos en una cultura donde el hombre debe ser siempre el que esté al frente de las organizaciones, muchas mujeres mismas tienen miedo o no creen en su capacidad de poder ocupar ciertos cargos. Y ese miedo, ese temor es lo que tenemos que eliminar, porque capacidad sí tenemos. Pero, al mismo tiempo tenemos que prepararnos y capacitarnos para lo que apuntamos o donde queremos llegar, hay que demostrar también que si llegamos arriba, lo hicimos por los méritos propios.
–¿Ejerce algún otro cargo o actividad?
Como soy docente, tengo materias a mi cargo en algunas universidades, y estoy como coordinadora de un comité de autoevaluación en la filial de Caacupé de la UNA, porque estamos en proceso de acreditación de una carrera más, y me encomendaron ese cargo también, donde la mayoría somos mujeres dentro del comité, y me gusta que las mujeres se animen a ocupar cargos.
–¿Qué les diría a las mujeres que tienen ese potencial y que de alguna manera aún no lo están aprovechando?
–Mi mensaje es de que las mujeres se animen, para que puedan ocupar los cargos y espacios importantes, lugares que también nos merecemos, pero no se olviden de la preparación.
PERFIL
NORMA GÓMEZ DE SALVIONI
Es licenciada en Ciencias Contables por la UTCD, también en Ciencias de la Educación por la UniNorte. Cuenta con posgrado en Didáctica Universitaria por la UNA y una maestría en Tecnología Educativa de Iberoamérica por la Universidad de Perú.
Es actualmente presidenta del Consejo de Administración (Conad) de la Cooperativa Tobatí, vicepresidenta de la Central de Cooperativas del Interior (Cecoi), miembro del Conad de la Confederación de Cooperativas Rurales (Concopar), secretaria y fundadora del Club de Leones de Tobatí, tesorera de la Municipalidad de Tobatí, presidenta de la Asociación de Educadores de Tobatí y candidata a miembro titular del Consejo Directivo para el Instituto Nacional de Cooperativas (Incoop).