Paraguay registra una leve recuperación en esta última parta del año, lo que plantea un crecimiento casi nulo para el cierre del 2019, ya que incluso se estaba esperando un escenario negativo. Para el 2020 hay mejores perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), pero está limitada por el “ancla” de Argentina.
La consultora CPA Ferrere analizó la situación de Argentina, su crisis actual y su vigencia en los próximos años, en la cual resaltó que la economía vecina acarreará un riesgo muy importante para el crecimiento de Paraguay, principalmente en el 2020. En ese sentido, recomiendan al Gobierno continuar con una buena macro y una adecuada política monetaria para contrarrestar.
La economista de la consultora uruguaya, recientemente apostada en el país, Patricia Goto, mencionó que se espera una expansión del PIB de 0,3% para este año, mientras que para el 2020 la variación será de 3,4%, dependiendo de la región. Es decir, en cuanto a los supuestos riesgos para el año que viene, ya se asume que el 2020 será un año climáticamente “normal”, en donde la prolongación de la sequía actual podría obligar a corregir la proyección a la baja. “Se asumen un deterioro de Argentina consistente con una caída del 2% en el PIB, adicional respecto a la contracción del 3% prevista para este año”, dijo.
Por otro lado, resaltó que el Banco Central del Paraguay (BCP) queda sin margen para compensar este shock. Es decir, enfatizó que amortiguar el shock que posiblemente ocurrirá en Argentina encierra una buena decisión entre inestabilidad financiera e inestabilidad real. El escenario regional es menos amistoso. La recesión quedó atrás, y con esto emergen nuevos desafíos para la política económica de Paraguay. Todo esto al tener en cuenta la última “foto” que se tiene del 2019, de cómo fue mejorando la actividad en un año difícil con varios choques, con una recuperación ya desde el segundo y tercer trimestre, señaló la economista con respecto a los últimos datos a corto plazo difundidos por el BCP.