La situación complicada que vive Chile con la crisis política y social tiene implicancia directa en el negocio de la carne, principalmente para Paraguay, que tiene una alta dependencia de este destino. Los negocios a futuro están prácticamente frenados ante la incertidumbre, según reportes locales e internacionales.
El medio especializado Faxcarne reportó que el estallido y la revuelta social que azota a Chile en los últimos días generó un manto de incertidumbre y prácticamente están paralizado los futuros negocios con ese mercado. En particular para Paraguay y Brasil, que son los abastecedores que se ven más perjudicados por esta situación. Actualmente está frenada la corriente comercial, indica el informe divulgado por la comisión de industrialización, comercialización y promoción de carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
ESTADÍSTICAS
En el primer semestre de este año Chile importó 108.200 toneladas de carne bovina y los mayores proveedores fueron Brasil con 50.233 toneladas, Paraguay 38.277 toneladas, Argentina 14.540 toneladas, Estados Unidos 3.523 toneladas, Uruguay 1.602 toneladas, Alemania 24 toneladas y Holanda 1 tonelada.
Hasta el cierre de junio la carne paraguaya registró una mejora de 4,2 puntos porcentuales en su participación en el mercado chileno, tras un importante crecimiento en el comercio, según las estadísticas de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile (Odepa).
El producto local tuvo una incidencia del 35,3% entre enero y junio de este año; mientras que en el mismo periodo del año pasado tuvo un 31,1% de participación, .
Si bien Paraguay se mantiene como segundo mayor exportador de carne de Chile, por detrás de Brasil, el crecimiento de las importaciones de ese mercado fue aprovechado principalmente por la carne paraguaya, ya que el comercio con Brasil se mantuvo estable. Eso explica la mejora de la participación.
En el primer semestre del año se exportaron 38.277 toneladas de carne al mercado chileno, volumen que representa un crecimiento de 19,1% en comparación a las 31.134 toneladas exportadas en la primera mitad del 2018.También se registró un crecimiento de los ingresos, pero fue menor por la caída de los precios. En este periodo de tiempo, los envíos del producto al mercado chileno generaron US$ 174,6 millones, según datos de Odepa.