El par dólar-guaraní se encuentra librando una de sus luchas más importantes de los últi­mos tiempos. La resistencia histórica de los 6.400 guara­níes está a punto de ser que­brantada, debido a la persis­tente demanda a nivel local de importadores y multinaciona­les, la casi nula oferta generada por la escasa entrada de divisas al mercado local y se adiciona el adverso contexto regional y mundial, menciona el comen­tario semanal sobre el mercado cambiario de Basa Capital.

“Estos acontecimientos están llevando al guaraní a una de sus cotizaciones más altas de los últimos 20 años. El gráfico de Reuters mues­tra al par en niveles de coti­zación de agosto del 2003. De quebrantarse el nivel de los 6.400/6.450 la siguiente resistencia se verifica en 6.800 y 7.200 guaraníes”, menciona.

Los fundamentos, princi­palmente dados por el Banco Central del Paraguay (BCP), serían ya los únicos facto­res que podrían determi­nar una nueva resistencia a la cotización del dólar-gua­raní. Actualmente el dólar de referencia, publicada por la banca matriz, cerró la semana en G. 6.387, a pasos nada más de pasar la mura­lla histórica de los G. 6.400. En el mercado minorista el tipo de cambio se ubica en G. 6.200, en promedio.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por otro lado, la Reserva Fede­ral de Estados Unidos (Fed), finalmente decidió recortar por segunda vez consecutiva sus tasas. De acuerdo con las explicaciones, el ajuste respondió a los riesgos en el mundo y la debilidad de la inversión y las exportacio­nes. En tanto, abrió posibili­dad de otra baja de tasas este año. La Fed recortó los tipos de interés a un rango del 1,75 y 2,00%, después de la baja del precio del dinero decretada en su encuentro de finales de julio, señaló ambito.com.

Con esta decisión, la tenden­cia del dólar sería a la baja, pero se debe entender que la cotización de la divisa verde ahora también responde a otras condiciones de mer­cados, como la incertidum­bre económica o el ataque a la mayor petrolera en Arabia Saudita, entre otros, afirmó el economista Carlos Fernán­dez Valdovinos.

Déjanos tus comentarios en Voiz