La situación económica de Brasil, que parecía mejorar, en un principio no despega del todo y muestra señales negativas, lo que empeora aún más a la economía Sudamérica, de Paraguay y más aún en las zonas fronterizas como Ciudad del Este, donde dependen de hasta un 95% de los compradores brasileños.
“Tony” Santamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecámaras), indicó que al cierre del octavo mes del año las ventas no mejoraron y habla de una reducción por encima del 60%, comparado con el año pasado. “Nosotros seguimos teniendo una reducción considerable en el volumen de venta al turista, porque a pesar que el precio del dólar bajó, la economía brasileña sigue con signo de interrogación y la cotización del real no permite que los brasileños vengan a comprar, como venían hace 6 o 8 meses. El nivel de comercio sigue siendo muy bajo en la frontera”, sostuvo el presidente de Fedecámaras.
Agregó que aguardan que con las fiestas de fin de año la situación comercial mejore y no se tenga que tocar los puestos de trabajo de las personas. Aseveró que la aduana brasileña intensificó también los controles. “Nosotros tenemos la esperanza que para estas fiestas los compradores brasileños vengan a comprar, aun teniendo la valuación del real en su contra. El pronóstico de la economía brasileña es negativa, más allá que a nivel interno algunos manifiestan que la economía del vecino país crecerá a más del 1,5%. Los informes internacionales no dicen eso, afirman que la economía brasileña no crecerá ni el 1%”, resaltó Santamaría.
Agregó además que hay una contracción en el desarrollo de la economía mundial, de forma a que no se puede identificar a un único responsable. Dijo también que están abiertos a dialogar con la administración de Mario Abdo Benítez, de tal forma a que el comercio fronterizo con el Brasil siga siendo competitivo.
Informes internacionales indican por su parte que el resultado de las sorpresas negativas en el primer semestre del 2019 se da a raíz de la fuerte incertidumbre en torno a las políticas económicas en algunas economías importantes, como por ejemplo las tensiones comerciales agudas entre Estados Unidos y China.
ARGENTINA TAMBIÉN AGUARDA POR BRASIL
En Argentina se estimaba que la recuperación de Brasil ayudaría al crecimiento de la economía pero, dados estos pronósticos, lo hará en una magnitud menor a la esperada.
Por su parte, el Banco Central del Paraguay menciona que en la región, Brasil ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento debido a inestabilidades internas y al complicado escenario económico mundial. En Argentina, la actividad manufacturera continúa mostrando señales de debilidad, al tiempo que la confianza de los consumidores se deterioró. Con esto, BCP seguirá monitoreando el escenario externo a fin de anticipar oportunamente los riesgos y tomar las medidas.