De acuerdo al reporte de Bloomberg, sobre el comportamiento de las monedas regionales ante el dólar, demuestra que el guaraní tiene mayor for­taleza. Con una devaluación a agosto de 4,60%, es la ter­cera divisa menos devaluada, mientras que el peso perdió 12,8 veces más que el guaraní ante el dólar, con un 58,9%.

Según el informe, divulgado por el economista Federico Callizo Pecci, por debajo del guaraní están las monedas de Chile y Perú, con leves deva­luaciones especialmente del sol, con 3,47% y 0,99%, res­pectivamente. El peso uru­guayo y el real brasileño también sufrieron duras devaluaciones ante el dólar en los primeros 8 meses del 2019, pues retrocedieron entre 12,94% y 9,49%, cada uno, según el reporte.

El economista señaló que desde las PASO (Primarias, abiertas, simultáneas y obli­gatorias) los argentinos reti­raron cerca de US$ 3.900 millones de bancos (según datos hasta el 28/08). Eso equivale al 12% de los depó­sitos totales en dólares en el sector financiero. A hoy ya son US$ 7.596 millones, lo que representa más del 20% del total, mencionó. Con esto se visualiza una salida de capita­les, que según algunos exper­tos, podría venir al país, por lo que se presentaría una opor­tunidad local.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por otro lado, el precio del dólar subió en el mercado local a G. 6.150 al cierre de la primer semana de setiem­bre, 10 puntos más que el jue­ves pasado, pero en la misma línea en la que arrancó el lunes, de acuerdo a las piza­rras del mercado minorista. La suba en el país se dio pese a la menor demanda de la moneda estadounidense por parte de inversores que anti­cipan un nuevo recorte de la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que impacta en el tipo de cambio global a la baja.

La Reserva Federal podría hacer un nuevo recorte a los tipos de interés, con lo que el dólar bajaría su precio más de un 2%. El presidente del banco central de Estados Uni­dos, Jerome Powell, tendría ya los votos suficientes para echar manos a la obra y espan­tar el fantasma de una nueva recesión. El dato de empleo del mes pasado fundamentó este viernes la expectativa para la rebaja, ya sea ahora mismo en setiembre o, como mucho, en octubre, menciona el portal Mundiario.com.

Déjanos tus comentarios en Voiz