En Argentina el mer­cado reaccionó con un nuevo escenario político, lo que presionó al dólar hacia el techo que causó bastante incertidumbre, y preocupó al mercado para­guayo. A esto se suman las medidas del gobierno para “aliviar su carga financiera”, que tarde o temprano tendrá su impacto en la economía local. En tanto, según las pro­yecciones de CPA Ferrere, un peor escenario de agra­vamiento de crisis de Argen­tina afectará el crecimiento local en el 2020.

“Argentina es barata y seguirá abaratándose, por lo tanto, la visita de turistas a los shop­pings disminuye. A partir de setiembre del 2018 el número de turistas argentinos cayó 24% (ingresaron 240.000 menos). Los argentinos son el 70% del total de visitantes en Paraguay”, dijo el econo­mista socio de CPA Ferrere, Gabriel Oddone.

Por el contrario, aquí se puede aumentar el contra­bando, ya que es muy fácil cruzar por las ciudades fron­terizas con Argentina, prin­cipalmente con productos de tocador, limpieza, alimen­ticios, y en algunos casos, en vestimentas. El primer efecto es asimétrico, afirmó. “Esto de aquí a un año será más duro, no solo porque los argentinos no vendrán a Paraguay, sino porque los paraguayos irán a comprar allá. No solo al sector retail le afecta, sino también al de la producción”, agregó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Nuestras proyecciones locales están compuestas por variables, en las que se estima que Argentina crezca 0% este año y que su tipo de cambio real se man­tenga devaluado en los nive­les actuales. Por ende, no recoge la posibilidad de que Argentina caiga 2%, ni que el tipo de cambio se deprecie más. Con lo cual, la mirada para el 2020 está con una visión muy preliminar de Argentina, por lo que pro­bablemente las consecuen­cias sobre Paraguay serán más importantes”, afirmó Oddone.

Para el economista, ex presi­dente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fer­nández Valdovinos, la noti­cia de que Argentina extienda su plazo de vencimiento de letras, es una peligrosa deci­sión del su gobierno. “No se puede extender unilateral­mente el vencimiento de las deudas, aún por ley. Paraguay hizo algo similar en el 2002 y caímos en “default selectivo”. El desorden fiscal siempre lleva a estas crisis y quienes sufren finalmente son las per­sonas”, mencionó.

Déjanos tus comentarios en Voiz