El costo de no hacer algo bien, como aprovechar toda la base o potencial de talento existente, repercute en que no se está desarrollando toda la cultura de innovación a nivel local, según indicó José Lledó de la Fundación Saraki, en el marco del 2do día del Con­greso Internacional de RSE y Sustentabilidad de la Asocia­ción de Empresarios Cristia­nos (ADEC), que se realizó los recientes 22 y 23 en el Sheraton Hotel, durante el conversatorio “El desarrollo de una cultura de innovación y su impacto”.

“Ese talento que no estamos aprovechando es el principal insumo para la innovación, en tanto las empresas que incor­poraron la inclusión laboral en sus organizaciones, son las que fueron ganando porque gene­raron impacto, y a través de ello la inspiración para todos los miembros”, dijo.

En lo que respecta al avan­ces tecnológicos a nivel país, la gerente general de Ban­card, Gloria Ortega, pintó el panorama en base a el prin­cipal temor que suele darse en una sociedad arraigada a lo tradicional, explicó que cuando un Gobierno emplea mucha tecnología, no signi­fica que se estén eliminando empleos, sino más bien que se están disminuyendo las tareas. “Lo que nos falta a nivel país es esa identidad digital, impulsar con mayor fuerza las documentaciones en línea, solo para orientar­nos, en Argentina se realizan 1.900 trámites en línea por día, acá en Paraguay un trá­mite tarda 13 horas en pro­medio, en Chile 35 minutos”, ejemplificó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En tanto que Miguel Martí, viceministro de las TICs del MITIC, respondió que se está trabajando para que todos los estamentos del estado se pue­dan digitalizar y que están en ese camino, ya que no sirve de mucho que solo ciertas institu­ciones se adapten y otras con quienes se requiera de com­plementariedad no validen un documento digital, indicó.

Cómo alinear las estrategias del negocio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) fue otro de los talleres, a cargo de Fernando González Parini. Los ODS son un acuerdo global de prioridades del desarrollo económico,social y ambien­tal que dan foco a los dife­rentes actores públicos, pri­vados y organizaciones de la sociedad civil. Fue una intro­ducción para comprender la esencia del desarrollo soste­nible, conocer los anteceden­tes de los ODS y cómo alinear las prioridades empresariales con los mismos para potencia­lizar contribuciones.

CADENA DE VALOR

Otro de los conversatorios fue sobre cómo encarar la susten­tabilidad en la cadena de valor y a la vez el comportamiento de los mercados en dicho aspecto. Mauricio Morán, de Desarro­llos Madereros SA, dijo que varios de los mercados externos exigen que la producción esté garantizada de que se realizó de manera sustentable.

“Cada vez los mercados son más exi­gentes, el nicho se achica y lo que tampoco significa que vas a vender a mejor precio. Lo que sí se garantiza es que habrá comprador, es decir, es una tendencia y se está volviendo un estándar normal”, expresó. Henry Moriya, director de A-Fines, explicó que cadena de valor es un modelo económico, con un preacuerdo de oportunidad e igualdad entre las partes. “Al ser un país pequeño, estamos condenados a salir afuera y para eso necesitamos ser más competitivos”, sostuvo.

Déjanos tus comentarios en Voiz