Con el objetivo de potenciar la labor de los que lideran la gestión de personas en las empresas, la Comunidad RH, siguiendo con su ciclo de encuentros con expertos internacionales, realizó una charla con presencia de la especialista argentina Verónica Carbajal.

La disertante habló sobre el cambio que se tiene actualmente en varias empresas con el ingreso de la denominada generación milénial en los cargos de toma de decisiones. “Observamos muy atentamente lo que ocurre con esta generación ahora que están ocupando cargos representativos en las empresas y notamos que fue menos traumático de lo que se esperaba, están cumpliendo muy bien con las exigencias del mercado”, manifestó Verónica Carbajal.

Además, la especialista argentina resaltó que las instituciones deben invertir en tiempo y recursos para entender, encontrar, pulir y mejorar el talento requerido para adaptarse a las circunstancias que se viven actualmente en un mundo muy competitivo para poder superar niveles de productividad y posicionarse en el mercado, porque atraer talento para después formarlo y potenciarlo es una estrategia que ineludiblemente repercute en el éxito de los negocios.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

También hizo mucho hincapié en que no basta con tener los mejores productos o soluciones en el mercado ni ser reconocida como la mejor empresa, sino tener a los mejores empleados para trabajar con la mejor tecnología existente. Además, habló sobre cómo eran las empresas cuando no liberaban estas personas, cómo son y qué liderazgo requiere el mundo del trabajo tan cambiante en este concepto VUCA (siglas que significan volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, una combinación de cualidades que, en conjunto, caracterizan la naturaleza de algunas condiciones y situaciones difíciles).

PRESENTÓ SU LIBRO

Durante la capacitación que se realizó en oficinas de Unilever, la disertante presentó el libro que lleva como título “Menos respeto que soy tu jefe”, escrito por Melina Cao, Carolina Levin y la misma Verónica Carbajal. “Estudiar a la generación Y, en su rol de jefes, permitió descubrir modelos frescos y novedosos de gestión de personas con aportes que pueden resultar fértiles para arrojar luz a algunas de las demandas que se están instalando”, reza parte del libro. En otra parte menciona que hay que “dejar de verlos como la generación que irrumpió en el mercado para cuestionar la forma de hacer las cosas y poder observarlos como generadores de nuevas prácticas en puestos de responsabilidad es una aventura apasionante que nos suma en reflexiones y modelos de iniciativas posibles”.

Déjanos tus comentarios en Voiz