La Asociación de Empresarios Cristia­nos (ADEC) realizó su XI Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sus­tentabilidad, actividad que continúa hoy en el Shera­ton Hotel Asunción, con el foco este año en los desafíos e impactos de la sostenibili­dad, con base en que fueron entendiendo a lo largo de las ediciones que las prácticas en RSE redundan en beneficios no solo para la sociedad, sino que refuerzan la competitivi­dad de las empresas.

Es por ello que acercaron a referentes regionales, enten­didos en procesos de gestión y sobre las nuevas tendencias laborales y de cómo conver­ger para generar impacto, donde no solo las empresas del sector privado deben ser los protagonistas, sino tam­bién el mismo Estado.

En ese sentido, el director de Evaluación de Impacto y Aprendizaje de Políticas del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Daniel Ortega, habló de la agenda integral de la región, de modo a ser más produc­tiva e innovadora, ya que el 30% de la población tiene una salud deficiente, el 40% de los jóvenes no culmina el colegio, el 71% de la riqueza lo posee solo el 10% de la población latinoamericana y la región posee 12 de las ciudades más peligrosas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Toda esta sensación de ines­tabilidad da la razón de que el Estado o el sistema público no es capaz de sobrellevar la gestión, existe una brecha muy grande entre los servi­cios públicos existentes y lo que se puede realmente tener, porque la calidad del Estado es determinante para la com­petitividad”, expresó.

Es por ello que hizo un lla­mado a la acción, en especial al sector público, pero de la mano de las organizaciones privadas para afrontar las necesidades que impiden a toda la región a un mayor desarrollo y apren­der para una mejor conduc­ción en la gestión a través de la evaluación de impacto, como un elemento para entender cómo mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

En cuanto a las megatenden­cias, Sebastián Sisesles, vice­presidente de Frelancer.com de Argentina, con base en la experiencia de la citada pla­taforma, dijo que las carre­ras con más salidas laborales para el futuro son las STEM; las ciencias, la tecnología, ingeniería y matemáticas, además de las artes, que es donde se desarrolla también la inteligencia artificial, la creatividad y la innovación.

Por su parte, Patricia dos San­tos, directora de Jobs Para­guay, habló de los entornos emergentes de la cuarta revo­lución industrial, que se están convirtiendo rápidamente en una realidad de vida para millones de trabajadores y empresas en todo el mundo. “El avance de la tecnología está creando una enorme bre­cha entre las legislaciones y como los organismos para converger con ellas, y lo que es claro es que las estructuras tradicionales no se adaptan a la realidad, por lo que hay que reinventarse en las orga­nizaciones para entender qué busca la gente”, señaló.

Déjanos tus comentarios en Voiz