La cotización del dólar sufrió el miércoles pasado un salto importante y sobrepasó los G. 6.100 por unidad, para luego cerrar la semana en G. 6.000, según las pizarras del mercado. El dólar también se apreció frente a monedas regionales, reflejo de la fortaleza de la economía americana y un aumento de la incertidumbre por tensiones comerciales.“Mantener la flexibilidad cambiaria es adecuado, evitando un dólar artificialmente bajo que dañe nuestra competitividad”, dijo el economista Carlos Fernández Valdovinos. Los importadores, por su parte, pidieron una mayor intervención por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) por esta suba del billete verde.
En cuanto a la tendencia internacional, el dólar cerró el viernes al alza frente a las principales monedas del mundo tras las tensiones comerciales entre EEUU y China. Según publicó la BBC, aunque la calma volvió transitoriamente a los mercados después de la tormenta desatada este lunes por la devaluación del yuan, las consecuencias de la caída de la moneda china siguen afectando a la economía mundial y a los países de América Latina.
Con la tensión comercial elevada a ese nivel, las bolsas registraron su mayor caída del año y el dólar se disparó frente a las monedas de los países emergentes, algo que ocurre cada vez que Donald Trump o Xi Jinping sacan sus armas.
Explica que ante la incertidumbre generada por la escalada de la guerra comercial y la devaluación del yuan, los inversores movieron sus capitales esta semana buscando refugio en monedas duras como el yen japonés, el dólar estadounidense o el franco suizo, mientras que otros compraron oro para protegerse de la volatilidad (que está marcando máximos desde el 2013).
La cotización del tipo de cambio local también subió por fuertes presiones políticas. Sin embargo, no hay perspectivas de una mayor suba del precio, aseguró el economista César Barreto.