Ciudad del Este. Agencia regional.

El 2 de agosto fueron publicados por el Dia­rio Oficial de la Unión (DOU) de Brasil las Portarías (Resoluciones) 510 y 511 del Ministerio de Hacienda, por las cuales se baja a cero los impuestos a la importación de bienes de capital y bienes de informática y telecomu­nicaciones. Las medidas son del 26 de julio pasado.

“La Portaría 511 es la que toca a la informática y los celulares, supuestamente, pero en realidad no es así. Mirando las veinte partidas vemos que no afecta al tema de los celulares, sí en algunos puntos cuando habla de lec­tores biométricos, colectores de datos, servidores de pro­cesamiento, que son equipos que aquí no se comerciali­zan mucho pero van afec­tando gradualmente al mer­cado”, explicó Juan Vicente Ramírez, directivo de la Cámara de Comercio y Servi­cios de Ciudad del Este, con­sultado por La Nación sobre la implicancia en el movi­miento comercial de esta nueva disposición de Brasil.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Asimismo dijo que no es una emergencia, “pero sí son cambios que Brasil está rea­lizando y que Paraguay no hace nada, no acompaña con la reducción de impuestos, hasta ahora no hemos visto bajar aranceles y Brasil sí ya lo está haciendo”. “Es una cosa que nos preocupa, por suerte no afecta a los celula­res esta resolución”, agregó el empresario. Hizo alusión a los celulares porque es el producto más vendido en el comercio de Ciudad del Este.

“En la medida en que el Brasil reduzca aranceles de diversos productos poco a poco, gradualmente se irá debilitando nuestro mer­cado; el año pasado ya tuvi­mos reducción de varias par­tidas, ahora otra vez, y eso va afectando al todo”, señaló Ramírez. Asimismo dijo que existen empresas que depen­den puntualmente de algu­nos de esos productos que hoy fueron a arancel cero.

“Lo que preocupa es que Paraguay no se manifiesta al respecto, no amplía la inclusión de productos en el Régimen de Turismo y no reduce los aranceles, y de esa manera, lentamente nos vamos debilitando, y siendo menos atractivos.

Para que justifique un viaje hasta el Paraguay, venir 500 a 700 kilómetros para buscar diez productos es una cosa, pero venir a buscar dos o tres ya desestimula bastante y eso es lo que yo veo como un problema”, sostuvo también el empresario.

EMPRESAS AFECTADAS

El representante del gremio citó como empresas afecta­das a las que trabajan mucho con cartuchos de tinta para ploters, los limpiadores de cabezales, que son para mantenimiento de ploters, también a las firmas más tecnológicas en el área ya profesional que tienen colec­tores de datos para super­mercados, accesos biométri­cos para puertas, entre otros. “Tampoco ya van a venir por esos productos a Ciudad del Este”, manifestó.

Déjanos tus comentarios en Voiz