Desde hace ocho años, la marca y empresa social Guarará busca revalorizar la gastronomía local, en torno a tertulias culinarias y conversatorios celebrados el primer lunes de cada mes y bautizado como un feriado gastronómico.

El manifiesto del movimiento gastronómico Guarará señala que las reuniones realizadas durante estos feriados son celebradas donde sea que se hallen los participantes, con quienes ellos estén y con lo que ellos traigan.

El nuevo formato incluye con­versatorios con exponentes de la cocina, agricultura, arte, música y cultura, que inter­cambiarán experiencias y cri­terios acerca de la forma en que se alimenta el paraguayo. En esta oportunidad y bajo moderación del editor gas­tronómico Christian Kent, conversaron Margarita Miró, investigadora y escritora; Ignacio Fontclara, cocinero e investigador; Raúl Rivarola, biólogo, y Fabio Villalba, agri­cultor agroecológico.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Antes de salir a cocinar, es bueno bajar un rato los cuchi­llos y permitirnos tertuliar y digerir la responsabilidad que tenemos con el campo y el planeta desde la cocina y viceversa”, sostuvo Este­ban Aguirre, cofundador e impulsor del movimiento gastronómico Guarará.

Las entradas cuestan G. 60.000 y pueden adquirirse en puerta; incluyen consumi­ción de todos los platos ofre­cidos, bebidas, conciertos y acceso al conversatorio. El evento se realiza el primer lunes de cada mes en Alberto de Souza casi Cruz del Chaco.

“Pretendemos ser un origen de información significa­tivo que, penetrando en cada estrato social, constituya una ayuda para activar iniciativas y soluciones a problemas vin­culados con la falta de conoci­miento de consumo, como la deserción escolar por hambre o desnutrición, entre otros fenómenos”, resaltó Aguirre.

Manifestó también que el evento evolucionó a lo largo de estos ochos años hasta alcan­zar una madurez, en cuyo marco, además de compartir deliciosos platos con la fami­lia y los amigos, los organiza­dores invitan a reflexionar y reconsiderar las ideas sobre la manera de alimentarse de los paraguayos.

Déjanos tus comentarios en Voiz