Economistas sostienen que la crisis política desatada luego de que saliera a la luz la firma del acta bilateral sobre Itaipú con Brasil –que posteriormente fue anulada– generó mucha incertidumbre que podrá afectar las inversiones previstas y, en consecuencia, el crecimiento económico del país.

El economista Aníbal Insfrán señaló que cualquier crisis conlleva a consecuencias y, en este caso, la posibilidad planteada en un momento de un juicio político al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y su vicepresidente hace que se frenen las intenciones de expansión o de nuevas inversiones en el país.

“Con esta incertidumbre y cambio potencial de autoridades se plantea que sea mejor esperar, ver qué pasó y luego de la resolución del conflicto, tomar nuevas decisiones”, manifestó Insfrán.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Agregó que para este segundo semestre se esperaba un repunte en la economía mediante el impulso de las obras públicas con las licitaciones millonarias ya anunciadas por el MOPC, que coinciden con el momento en que el comercio empezó con otro dinamismo y que ahora puede verse afectado tras la crisis.

Por su parte, el economista César Paredes afirmó que definitivamente la inestabilidad política-social afectará el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en forma negativa.

Explicó que el Banco Central del Paraguay (BCP) redujo su proyección económica para el país en menos del 2%. “Realmente creo que puede afectar definitivamente y llevar a un no crecimiento o al 1%”, manifestó.

PROYECCIONES

Varias entidades redujeron la proyección de crecimiento del PIB local para este año de un 4% esperado a inicios del 2019. Fitch Ratings estima una expansión económica del Paraguay de 3,9%, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que llegue a 3,5%. Así también, el Banco Mundial prevé que el crecimiento alcance un 3,3%, LatinFocus 2,8% y los agentes económicos locales hablan de un 3%.

La consultora MF Economía proyecta una expansión de la economía paraguaya del 2%, Democracia en Desarrollo (Dende), 1,9%; Itaú, 1,7%; mientras que el BBVA Research prevé el crecimiento del 1,6%, así como la Comisión Económica para América Latina (Cepal). El Banco Central del Paraguay (BCP) informó en su último reporte que el crecimiento económico no pasará del 1,5% y Basa estima solamente 1% para el 2019.

César Paredes.
Aníbal Insfrán.

Déjanos tus comentarios en Voiz