Paraguay, en cuanto al Índice de Libertad Económica, se encuentra por debajo de Chile, Colombia, Uruguay, pero muy por encima de Argentina y Brasil. Ocupa actualmente la posición 18 en América Latina y el Caribe en este 2019, según el reporte del estudio realizado por la Heritage Foundation, de Estados Unidos. En ese sentido, el embajador e importante directivo de la Fundación, Terry Miller, resaltó que Paraguay tiene la oportunidad de expandir aún más su mercado, especialmente al atender la mala decisión que toman sus dos grandes vecinos.
A pesar de que enfatizó los puntos en que la economía debe seguir trabajando para mejorar, como en la burocracia para aumentar la diversificación, aclaró que el país tiene como beneficio de una mayor apertura de mercado a opción de recibir capital extranjero, y no solo bienes, sino ideas y conceptos.
–¿Qué implica que Paraguay sea una economía abierta?
–El beneficio que tiene Paraguay con una mejor apertura de mercado es que tiene la opción de contar con mucho más mercados, así como de recibir capital extranjero, y no solo bienes, sino ideas y conceptos.
En cuanto a lo negativo. El ser humano es poco resistente al cambio. Cuando el cambio se da de manera rápida, hay una tendencia a la resistencia y que algunos se queden atrás. Sin embargo, por eso es que existen programas sociales, en la educación, en diversificar y repartir lo que sea poder para que llegue a una mayor cantidad de personas.
–¿Cuál es la perspectiva sobre la libertad económica de Paraguay?
–Hay indicadores en donde la estabilidad es importante, como en la política monetaria. En otros, como el de estado de derecho, es importante un crecimiento rápido, en donde se mide la corrupción y la efectividad judicial. Los indicadores de corrupción en este caso precisamente para cambiar requiere de mucho liderazgo, además de un cambio cultural. En otros indicadores, como el comercial, sí vemos que puede haber un salto significativo y rápido, en lo que es la parte laboral o de promoción de empresas.
–¿Cómo avanzar hacia una economía más industrial y de servicios?
–En cuanto a la diversificación es un proceso que lleva tiempo, y Paraguay fue tradicionalmente una economía basada en la agricultura. Diversificar esto sería darle un valor agregado a los commodities, no solo exportar como tal, sino procesarlo. La razón por la cual se le dio tanto énfasis a la parte reguladora de los comercios y creación de empresas es porque cuando más difícil es crear una nueva empresa por ejemplo, es también más complicado que las pequeñas y medianas empresas puedan participar en la diversificación de la economía. Esto es porque cuando hay mucha burocracia, mucho papeleo, a una empresa grande ya establecida anteriormente, ya no le molesta, es solo un mero trámite. Sin embargo, si es una firma pequeña que se está iniciando sí le cuesta, por lo que no hay nuevos actores, nuevas oportunidades y servicios para diversificar esta economía ya establecida hace muchos años.
–¿Qué países podemos tomar como ejemplo?
–Paraguay es una economía más abierta en la región, pero es notable que la sociedad ya sea una sociedad civil abierta, por esa estabilidad política y nuevas ideas que están entrando. Los ciudadanos buscan una mayor libertad económica. En nuestro índice hablamos sobre el estado de derecho y de la eficiencia regulatoria, mercados abiertos y de una intromisión limitada del Gobierno, en donde están todos interrelacionadas.
–¿Cuánto dependemos de nuestros grandes vecinos?
–Ciertamente estos vecinos no tienen ningún poder de injerencia sobre el Paraguay. A medida de que la economía se vaya globalizando, Paraguay dependerá menos de estos vecinos, por lo que podría inclusive pasarlo por alto, especialmente en medida de que mejore la navegabilidad de los ríos y que aumente la infraestructura vial del país para una mejor comunicación con los demás países, más allá de los dos vecinos grandes.
–¿Si logramos mejorar nuestro índice podría mejorar nuestro crecimiento potencial?
–Yo escuché varias veces que el crecimiento potencial de Paraguay es de 4%, pero a mí me gustaría que fuera mayor, que no se quede en eso. Tienen vecinos que toman muy malas decisiones en políticas públicas, que son Argentina y Brasil, entonces allí se debe tomar el escenario como una oportunidad.
PERFIL
Cargo Embajador directivo en la Fundación Heritage y Editor de la Revista Miller. Defiende los mercados libres como director de dos de los principales centros de investigación de la Fundación Heritage, Análisis de datos y Comercio y economía, y como becario de Mark A. Kolokotrones del think tank en libertad económica.
En el Centro de Comercio y Economía, Miller se centra en la investigación sobre cómo los mercados libres y el comercio internacional fomentan el crecimiento económico en todo el mundo. Es editor de una firma de publicaciones de Heritage, el Índice anual de libertad económica.
En el Centro de análisis de datos, Miller supervisa los modelos estadísticos y econométricos que respaldan los amplios programas de investigación del think tank. Ambos centros forman parte del Instituto para la Libertad y Oportunidad Económicas de Heritage.