En lo que sobra de este año (ya incluyendo este mes), el Ministerio de Hacienda, como administrador del Estado, deberá aún abonar unos G. 248.636 millones (unos US$ 42,1 millones en el cambio actual), según datos de la Subsecretaría de Estado de Economía actualizados al primer semestre del año.
Del total a ser desembolsado por la cartera, el 58,2% (G. 144.755 millones) será para rescatar (amortización) los bonos que el Paraguay colocó a nivel local en años anteriores; mientras que el 41,8% (G. 103.881 millones) restantes será para pagar intereses por el dinero prestado de los inversionistas. El pago de intereses es realizado normalmente cada tres o seis meses, mientras que la amortización es ejecutada una vez que llegue el plazo de vencimiento, definido en el momento de la adjudicación de los papeles.
El informe de la dependencia fiscal detalla que para el año que viene, el monto a ser abonado por el Ministerio de Hacienda, en representación del Gobierno paraguayo, será de unos G. 834.722 millones (unos US$ 141,4 millones), que también irán para la amortización y pago de intereses. Asimismo, G. 796.635 millones (unos US$ 135 millones) para el 2021; G. 430.370 millones (unos US$ 72,9 millones) para el 2022 y G. 265.521 millones (unos US$ 45 millones) para el 2023. Estos datos, respecto al monto que debe pagar el fisco, pueden sufrir variaciones de acuerdo a las condiciones (tasa de interés y plazo) que vaya colocando nuevos bonos el Estado.
ESTE AÑO
La última subasta y adjudicación de bonos del Tesoro realizada por Hacienda fue el 16 de este mes, cuando colocó unos G. 49.000 millones a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa). Esta correspondió a la sexta subasta hecha en lo que va del año, acumulando un monto total de colocación de G. 313.620 millones, realizada desde el 5 de febrero.
La subasta de los papeles soberanos es realizada por el fisco en el marco de las leyes Nº 6.258/2019 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2019” y Nº 6.194/2018 “Que declara en situación de emergencia vial las rutas Don Carlos Antonio López (Transchaco) y Rafael Franco (Pozo Colorado-Concepción), y sus respectivas reglamentaciones”.
Los recursos captados mediante el mencionado instrumento son destinados al financiamiento de gastos de capital y, el principal, al servicio de la deuda pública prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el presente año.
RECURSOS DE LOS BONOS PARA DEUDA
De febrero a junio del 2019, el Ministerio de Hacienda llegó a ejecutar unos US$ 76 millones de los US$ 500 millones captados este año por Paraguay en el mercado internacional a través de la colocación de bonos.
Ese monto total fue utilizado por la cartera económica para “bicicletear” la deuda pública y realizar aportes a los organismos multilaterales para poder acceder a créditos, según el informe de la Subsecretaría de Estado de Economía del Ministerio de Hacienda.
Al cierre de junio de este año se utilizó la suma total de US$ 153,2 millones, que fueron ejecutados por Hacienda, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). De acuerdo con el reporte, al sexto mes del 2019, el MOPC y MUVH se encargaron de invertir unos US$ 72,5 millones y US$ 4,7 millones, respectivamente.