Ciudad del Este. Agencia Regional.

La Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este llama a “un diá­logo multisectorial para gene­rar consenso y beneficios al país, a través de un trabajo con­junto de los diferentes sectores económicos, tanto de indus­trialización nacional como del comercio y venta a turistas”, con apoyo de la regional Alto Paraná de la UIP. En ese marco, los empresarios vienen reu­niéndose con diferentes fun­cionarios. Esta vez fue con el director nacional de Aduanas, Julio Fernández, en la sede del gremio en Ciudad del Este.

Empresarios explicaron sobre sus propuestas de ampliación de productos dentro del Régi­men de Turismo, así como el mejoramiento arancelario a determinadas partidas. Por ejemplo, pidieron la inclusión de ropas y calzados deporti­vos en el Régimen de Turismo. “La idea es incluir y potenciar ciertos motores dormidos en el comercio de frontera; tene­mos rubros que tienen una potencialidad increíble como son la línea de ropas y calzados deportivos, que pueden gene­rar muchos negocios”, explicó Juan Vicente Ramírez, vice­presidente del gremio.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Los comerciantes sostienen que hay estudios que ubican a las ropas de marca como los productos principales que compran los brasileños cuando viajan al exterior. Aclaran que no son las que compiten con la producción nacional, sino ropas que si los turistas no las encuentran en Paraguay, van a otros mercados a buscar.

“Si la intención y el objetivo es poten­ciar y competir con los Duty Free y Tiendas Francas necesi­tamos incluir estos renglones, ropas, calzados y bebidas, son motores dormidos que te pue­den dar un crecimiento de 30 a 35% en el volumen de importa­ción, una vez que se activen va a dar una recaudación que jus­tificará la reducción de arance­les”, remarcaron.

El director prometió anali­zar el pedido con el agregado de “hay que estudiarlo deteni­damente”. Recordó que están cobrando toda la confección importada de China. “Tuvimos una intervención muy fuerte a los productos de China que vie­nen vía Iquique. Básicamente, lo que hicimos fue cobrar todo lo que viene, no alzar ni bajar ningún arancel, eso implicó un aumento del 150% en recauda­ción en confecciones y 115% en calzados, y automáticamente se empezó a reactivar la pro­ducción nacional de calzados y algunos sectores de la confec­ción”, dijo Fernández.

Déjanos tus comentarios en Voiz