De catastrófico para el sector primario cali­ficó el presidente de la Asociación Rural del Para­guay (ARP), Luis Enrique Villasanti, el nivel actual de cotización del ganado en los frigoríficos. El valor del novi­llo registró un nuevo retro­ceso en el cierre de la semana pasada y se ubicó en US$ 2,60 el kilogramo (peso al gancho), nivel que complica a los pro­ductores en sus márgenes de rentabilidad.

Los valores actuales en dóla­res, que es la moneda pará­metro utilizada, están por debajo del período después de la fiebre aftosa, en el que el novillo cotizaba a US$ 2,90 el kilogramo (a mediados del 2012). Los frigoríficos tam­bién están recibiendo por debajo de los valores prome­dios de exportación, por lo que no pueden pagar más a los productores, explicó Marcos Medina, titular de la comisión de industrialización, comer­cialización y promoción de carne de la ARP.

Con los niveles actuales, el sector está en rojo. La deuda de la ganadería es de US$ 1.580 millones y para hacer frente a los compromisos financieros, el productor necesita vender a US$ 3,00 el kilogramo (peso al gancho). Hubo una gran depreciación del ganado y de US$ 3,30 el kilogramo cayó a US$ 2,70 en cuestión de meses. Los precios actuales ponen al límite los márgenes de rentabilidad ganadera, des­tacaron desde el sector.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

INDUSTRIA

El presidente de la comisión de carne destacó que también la industria pierde en este escenario porque están ven­diendo su carne por debajo de los valores del período men­cionado. Después de la aftosa, la industria estaba vendiendo a US$ 4.800 la tonelada y los valores actuales están a US$ 4.200 la tonelada.

Expresó que la industria no puede pagar un precio más elevado a los productores porque no reciben un buen precio en la exportación y eso es por culpa de la ausen­cia en los mercados que mejor pagan, manifestó Medina.

En los primeros cinco meses del año las industrias frigo­ríficas sacrificaron unas 103,7 mil cabezas de bovi­nos menos que en el mismo período del año pasado, según registros del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Entre enero y mayo de este año, las plantas cárnicas faena­ron 680,4 mil cabezas.

Déjanos tus comentarios en Voiz