Paraguay no puede seguir en un escena­rio de incertidumbre, necesita y debe definir a qué quiere apuntar con un modelo de desarrollo económico, por lo que es imperante una toma de decisión y contar con reglas claras para lograr avanzar y ser un país más competitivo, según opinaron economis­tas con relación a la polémica situación del acuerdo auto­motor.

El consultor Enrique Varela, de Avantgarde Consulting Group, recordó el plan indus­trial desarrollado por el ante­rior gobierno, en el que ya se estipulaba el impulso de una industria automotriz con base en la visión y crecimiento del sector que se fue eviden­ciando en los últimos años en el régimen de la maquila, que aglutina a las industrias auto­partistas.

Enrique Varela y Amílcar Ferreira.

“Si la decisión es trabajar en el desarrollo de las autopar­tes, que es un segmento muy importante, entonces Para­guay necesita negociar y firmar acuerdos bilaterales para que se establezcan reglas claras y que los productos paraguayos, en este caso cableados, puedan ingresar a los mercados intra­zona del Mercosur y avanzar competitivamente”, expresó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

No es posible desarrollar una industria sin que estén resuel­tas las condiciones y las rela­ciones comerciales, y es por ello que el país debe seguir una estrategia para que también la inversión extranjera encuentre esa confianza y un panorama claro, y quiera apostar a dicha industria que forjará el desa­rrollo deseado.

Para el analista económico Amílcar Ferreira, la situación es clara, existe un régimen automotor dentro del Merco­sur, en el que Paraguay quedó fuera al no tener una industria automotriz cuando se estable­ció el bloque, por lo que queda­ron estos temas pendientes, situación que se revirtió con la maquila, cuyas exportaciones llegaron a los US$ 600 millones en el 2018 y con la participación de más del 50% de autopartes.

“Paraguay debe tomar la deci­sión de si ingresa al régimen del Mercosur o renuncia a ello para mantener la libre importa­ción de vehículos. En caso de la segunda opción, será vital regu­larlo con controles más técni­cos y estrictos para el caso de los procedentes de Chile o los usados”, advirtió.

Al efecto, dijo que al no tomar la decisión de acoplarse a un acuerdo automotor, al igual que los demás países del Mer­cosur, renunciaría al desarrollo industrial automotor.

Déjanos tus comentarios en Voiz