En estos últimos seis meses que sobra del año, el Gobierno deberá mantener una inver­sión promedio de US$ 142 millones para poder alcan­zar la meta establecida el mes pasado en miras a frenar la desaceleración económica del país.

A mediados de junio, el Equipo Económico Nacional (EEN) anunció una serie de medidas de urgencias por un total de US$ 1.500 millones en miras a luchar contra las condiciones económicas des­favorables enfrentadas por el Paraguay. Una de ellas es la aceleración de la ejecución de las inversiones en infraes­tructura por un total de US$ 1.100 millones.

El jueves por la tarde, tras una de sus reuniones, miem­bros del Equipo Económico anunciaron que al cierre del primer semestre del 2019 se llegó a invertir unos US$ 250 millones en obras públicas. El hecho fue destacado por el Gobierno, pero el monto eje­cutado apenas representó el 23% de la cifra total (US$ 1.100 millones) a ser invertida para lograr un efecto contra la desaceleración económica.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Cuando uno habla de los US$ 1.100 millones parece estar muy lejos y no es así. De aquí a fin de año esto ten­dría que estar llegando a US$ 800 millones y un poco más. Además, se debe sumar lo que hacen la Ande (Admi­nistración Nacional de Elec­tricidad) y también las bina­cionales, con lo que tenemos condiciones para llegar a esos US$ 1.100 millones”, destacó el viceministro de Economía, Humberto Colmán.

CRECIMIENTO DEL 16%

En ese sentido, el subsecre­tario resaltó los resultados obtenidos al cierre en el pri­mer semestre de este año, que en comparación al mismo período del 2018 presentó un incremento del 16%. Esto, a pesar de las condiciones cli­máticas adversas registradas en los primeros seis meses del presente ejercicio fiscal. “Cabe resaltar que todos estos pla­nes están plenamente finan­ciados y creemos que ahora se va a recuperar la dinámica”, agregó Colmán.

Además de la aceleración de las inversiones en infraes­tructura, el Equipo Econó­mico Nacional anunció incen­tivar el comercio fronterizo y el consumo a nivel local. En ese contexto, se mencionó la posibilidad de aumentar el cupo de compras en fron­tera, de US$ 300 a US$ 500 para el turismo aéreo y de US$ 150 a US$ 300 para el turismo terrestre. Asimismo, se redujo los aranceles y se abrió la posibilidad de implementar tiendas de libres impuestos en la frontera, medida que quedó suspendida tras lo reclamos del sector empresarial, que sostiene que será una com­petencia desleal.

Déjanos tus comentarios en Voiz