La aprobación del pro­yecto de ley de actua­lización de jubilacio­nes del sector civil, que hoy es estudiado por el Congreso Nacional, generará un défi­cit a la caja fiscal de unos US$ 1.116 millones en cinco años, según los datos pro­veídos por el Ministerio de Hacienda, administrador de la caja fiscal.

El proyecto, que hoy ya cuenta con dictámenes favo­rables de las comisiones, pre­tende igualar los haberes de los jubilados con la remune­ración percibida hoy por los activos aportantes. Por ejem­plo, si un ex director público percibe una jubilación de G. 6,1 millones, los haberes de este se igualarán a la remu­neración percibida por un director activo, cuyo salario ronda los G. 13 millones.

En ese sentido, el Ministe­rio de Hacienda afirmó que la propuesta, en caso de ser aprobada por el Poder Legis­lativo, producirá en un año un costo que representará el 10% de la recaudación tributaria del 2018. Es decir, cerca de G. 1,379 billones (unos US$ 227,3 millones en el cambio actual).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

RECURSOS EXCEDENTES

Por otro lado, la cartera eco­nómica advierte que el pro­yecto de ley pone en riesgo los excedentes acumulados por la caja fiscal (unos US$ 900 millones), que en caso de ser aprobada la ley, los recursos de los aportantes y jubilados hoy guardados en el Banco Central del Paraguay (BCP) tienden a agotarse en cinco años. Una vez que ocurra esto, el gasto generado deberá ser absorbido por el Estado, que deberá financiarlo con recursos de la ciudadanía; es decir, los provenientes del cobro de impuestos.

Desde el fisco sostienen que existen solamente dos formas para cubrir el costo de imple­mentación de esta ley, una es la creación de más impuestos a la ciudadanía para generar más ingresos, o la segunda, aumentar los aportes a los activos, que hoy contribuyen a la caja fiscal con un 16% de su remuneración percibida.

Desde enero a mayo del 2019, el programa contributivo civil, integrado por los sec­tores de empleados públi­cos, docentes universita­rios, magistrados judiciales y maestros, presentó un supe­rávit de G. 485.689 millones (unos US$ 80 millones en el cambio actual). Entre los cua­tros sectores, solo el de maes­tros presentó un desequilibrio entre sus ingresos (aportes) y gastos, el resto experimentó superávits, según el informe del Ministerio de Hacienda.

DOS PROYECTOS APROBADOS

El Congreso Nacional aprobó recientemente dos proyectos que favorecen a los secto­res de médicos (hoy ya con ley vigente), odontólogos y bioquímicos (en espera de la promulgación). Las iniciati­vas establecen condiciones diferentes para jubilación de estos sectores, donde se redujo el año de aporte y la edad requerida para acceder a la jubilación.

Técnicos del Ministerio de Hacienda explicaron que el cambio de regla para la jubi­lación para médicos, que hoy ya está en vigencia tras el rechazo del Senado del veto parcial de la ley, ocasionará a la caja fiscal un déficit de US$ 1.300 millones en 30 años. Mientras que la ley de jubi­laciones para odontólogos y bioquímicos generará un défi­cit a la caja de US$ 360 millo­nes desde el 2019 al 2056.

Déjanos tus comentarios en Voiz