El Gobierno local tuvo que tomar una serie de medidas de modo a intentar dinamizar la economía, entre ellas están las de introducir un mayor circulante así como la atracción de inversiones, teniendo en cuenta el difícil momento que atraviesa el país, ya desde finales del 2018, pero recién poco antes del segundo semestre de este 2019 empezaron a estructurar las acciones.
Uno de los actores también muy afectados, es el comercio fronterizo, en especial en Ciudad del Este, donde los referentes afirman pérdidas incluso del 70% en las ventas en comparación con años anteriores, por lo que imperaban acciones concretas.
Tal como se anunció recientemente, se lanzaron algunos beneficios para los comerciantes de frontera, como el pago del IVA del 1,5% que bajó al 1%, frente a todo un país que paga el 10%, la habilitación de los duty free o tiendas libres de impuestos, entre otros.
Al respecto, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, agregó que también se encuentran trabajando de forma conjunta con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con algunos procedimientos para estimular la inversión en esa zona del país, que mucho ya se habló, a la frontera se la quiere desprender de la dependencia del comercio, apuntando a polos de desarrollo industrial y hasta de servicios.
“Estas medidas anunciadas son justamente adicionales para paliar la desaceleración económica, teniendo en cuenta un crecimiento menor previsto por la situación regional también. Por ello es que se lanzaron estas medidas excepcionales para que no impacten en el empleo”, expresó.