• POR ARMANDO GIMÉNEZ LARROSA
  • Periodista
  • armando.gimenez@gruponacion. com.py

El Banco Central del Paraguay (BCP), en el marco del anuncio de políticas anticíclicas del Gobierno, emitió dos reso­luciones con el objetivo de proveer herramientas finan­cieras que ayuden a atenuar impactos coyunturales en los sectores económicos. Las medidas son temporales y surgen como iniciativa para contribuir con la capacidad para afrontar choques en la economía, complementan a las adoptadas antes, relacio­nadas a la renovación, refi­nanciación o reestructu­ración de créditos al sector productivo nacional.

En la 1ª resolución se esta­blece la disponibilidad de parte del encaje legal en moneda extranjera, mediante modificaciones temporales a porcentajes de encaje legal sobre depó­sitos en dólares americanos para que los fondos puedan ser empleados para la con­cesión de créditos, así como para renovación, refinancia­ción o reestructuración de las carteras destinadas al sector agrícola y al sector ganadero afectado por las inundacio­nes.

El superintendente de Bancos, Hernán Colmán, dijo que el BCP pone a disposición de las 27 entidades fondos adicionales, provenientes del encaje legal sobre depósitos a la vista y de 2 hasta 360 días de plazo, los cuales podrán ser usados hasta un máximo del 2% de los depósitos del público en cada período de encaje legal. “Las entidades tienen una remuneración aquí por estos encajes, por lo que entendemos que no todas vendrán a usar esos fondos. Sin embargo, están disponi­bles en una cuenta especial para todas”, aclaró.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En la 2ª resolución permite, previo estudio de cada caso en particular, que bienes, mue­bles e inmuebles, adjudicados o recibidos por entes finan­cieros, entre el 1 de enero del 2018 y el 31 de mayo del 2020, inclusive, en pago de créditos destinados al sector produc­tivo, sean enajenados en un plazo más extendido y pru­dencial. “Lastimosamente la recuperación del mercado no se dio, en base a las expecta­tivas que se tenían, para evi­tar que a los bancos, todos al mismo tiempo, se les venzan los plazos para poder vender y poder realizar previsiones, lo que deprimirían aún más al mercado; se les da un espacio mucho más largo para el ini­cio de sus previsiones”, aclaró.

Con la norma se le da un espa­cio más largo para iniciar sus previsiones, para que no se apresuren a hacer ventas y deprimir el mercado inmo­biliario, dijo. “Se tranquiliza más al mercado y las entida­des no reciban los bienes con mucho descuento, ya que no es el momento”, dijo.

Déjanos tus comentarios en Voiz