Por Alfredo Paredes, alfredo.paredes@gruponacion.com.py

La economía paraguaya pasa por el momento más complicado de los últimos años por la desaceleración de la misma y afecta a varios sectores que piden acciones al Gobierno de manera de poder paliar la situación.

Dentro de las posibilidades de reactivar la economía, el sector de la construcción es fundamental, ya que es uno de los pilares que sostienen y pueden generar un dinamismo diferente en el campo económico si existen proyectos de infraestructura que puedan ser capaces de generar el circulante.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Ante este escenario, representantes de varios segmentos dieron su parecer sobre la situación actual de la economía y la necesidad de acelerar las obras públicas para que se pueda reactivar el motor económico del Paraguay.

El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Ing. Reinaldo Delgado, señaló que la actividad de la construcción es una alternativa para la activación de la economía. El Gobierno es consciente de que mediante las obras públicas que están preparando, los fondos que se disponen van a ser importantes para conseguir la reactivación.

Explicó que actualmente el sector de la construcción incide en el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y con la ejecución de los US$ 900 millones se estima que se llegará al 9% del PIB a finales de año.

En el 2018 se hicieron 30 contratos que están en ejecución. El MOPC tiene unos 40 contratos nuevos para lanzar. Son obras de recapado y de reconstrucción completa. Lo importante es que actualmente se están haciendo llamados para varias obras y eso es muy positivo.

“El MOPC cuenta con proyectos que dan esperanza para pensar que hacia final de año y todo el próximo período se tenga un mejor clima dentro de la economía del país”, manifestó.

A SU TIEMPO

El sector de la construcción puede reactivar la economía, pero eso no se logra de manera inmediata, ya que lleva su tiempo y el factor climático incide en la ejecución de las obras, señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. José Luis Heisecke.

Mencionó que mediante el desarrollo de las obras públicas se puede mantener un dinamismo sostenido de la economía, pero que el ritmo de las ejecuciones depende de varios factores como la capacidad misma de las empresas constructoras y la calidad de los proyectos que se licitan.

“Sabemos por lo que están pasando los sectores ganadero y agrícola, por un momento difícil; creo que el Gobierno apuesta al sector de la construcción para mover la economía”, manifestó.

Heisecke señaló que como constructor puede afirmar que los resultados –en dar una mayor ritmo a la economía– no se logran en poco tiempo y que los mismos se verán a corto plazo.

Agregó que las condiciones climatológicas impiden acelerar ese proceso de ejecución, además de las inundaciones que se registran y que afectan a varias obras viales.

PROYECTOS

El viceministro de Obras, Ignacio Gómez, comentó que para finales de este año la institución tendrá licitadas obras por un valor aproximado a los US$ 1.000 millones. Explicó que estas obras tienen como principal fin dar un dinamismo diferente a la economía local, pero llevarlas adelante tiene su respectivo proceso, por lo que se debe ser paciente.

Indicó que existen aproximadamente 24 paquetes de obras que van desde empedrados en caminos vecinales hasta reconstrucciones de rutas como la Transchaco, que está próxima a ser licitada en dos de sus 7 tramos (ver infografía).

“Dentro de estos proyectos se incluyen todas las modalidades de licitaciones como las que son con fondos locales, préstamos de organismos multilaterales, bonos, APP y Llave en Mano”, manifestó el subsecretario de Estado.

Agregó que se tienen bien identificados, por departamentos, las inversiones y los proyectos previstos por el MOPC. Estos tienen la planificación y serán licitados y ejecutados de tal manera que en los próximos años se puedan tener ya en condiciones para que el usuario los pueda utilizar.

Añadió que el sistema de proyectos contempla los principales corredores como las rutas 2 y 7, y que la finalidad es que los caminos vecinales y de interconexión se puedan enlazar con las principales rutas de manera de poder dar un apoyo a los productores que desean sacar sus productos a mercados locales e internacionales.

Ante emergencia vial, harán llamados

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prevé licitar en breve obras por unos US$ 15 millones para agilizar la transitabilidad de caminos vecinales en zonas vulnerables, según el titular de la institución, Arnoldo Wiens.

Señaló que está vigente el decreto Nº 1.741 que establece el alcance de la emergencia vial, por 180 días, declarada y que abarca a un total de 13.418 km de caminos vecinales de segundo orden en los 17 departamentos del país.

Los caminos de segundo orden son aquellos que cumplen una función de articulación e integración del territorio departamental y son, a la vez, subsidiarios al desarrollo económico y social de cada uno de los departamentos.

“Esperamos hacer un llamado en la brevedad posible de tal manera a que podamos dar soluciones inmediatas para cuando las aguas bajen a su nivel normal. Debemos estar preparados y dar una reacción inmediata para cuando eso ocurra”, manifestó el ministro de Obras.

Agregó que los trabajos serán coordinados con varias instituciones a fin de acelerar los procesos de rigor que conlleva una licitación.

En el decreto está establecido que el MOPC y el Ministerio de Hacienda deben coordinar sobre los trabajos y recursos a ser utilizados para los trabajos requeridos.

Arnoldo Wiens.


Déjanos tus comentarios en Voiz