La importante mejora genética que se registró en la ganadería en las últimas décadas convirtió a Paraguay en no solo referente en el comercio internacional de la carne; sino también otros países lo miran actualmente como una alternativa para proveerse de materiales para mejorar su rebaño. Un nuevo mercado que se habilita para la exportación de ganado en pie es Kazajistán y hay perspectivas de poder embarcar una importante cantidad, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Para el efecto, Paraguay firmó un acuerdo de protocolo sanitario con la República de Kazajistán para habilitar la exportación de ganado en pie con fines reproductivos, genéticos y de faena, comunicó el servicio veterinario oficial.
Paraguay ya tuvo actividad exportadora en materia de ganado en pie y ejemplares de alta genética nacional que fueron embarcados a mercados como Ecuador, Bolivia y Argentina; y despertó el interés de varios destinos más.
ACUERDO
En el marco de la Sesión General N° 87 de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el Presidente del SENACSA, Dr. José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Senacsa; la Viceministra de Agricultura y Ganadería de Kazajistán, Isaeva Gulmira Sultanbayevna y el Director de Servicio de Kazajistán, Yeshmukhametov Anangeldy, firmaron un acuerdo para otorgar protocolo sanitario para la habilitación de exportación de ganado en pie a este mercado. El propósito es exportar de Sudamérica aproximadamente un millón de cabezas en los próximos 5 años, informó el servicio veterinario oficial.
El presente acuerdo de cooperación es un logro muy importante, el país demuestra la calidad de la producción, la buena genética de los animales bovinos y brinda garantía al mundo. Asimismo, será una oportunidad de seguir aumentando la exportación de bovinos que generará ingreso de divisas, manifestó el presidente del Senacsa.
La 87° Sesión General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), se desarrolla en París, reúne a los delegados de 182 países miembros, además de los representantes de su red mundial de expertos y socios para abordar el desafío de lograr sistemas de sanidad animal más resilientes.