La ley que regula la jubilación médica compromete aún más la situación de la caja fiscal y acelera el deterioro de la misma, según el Ministerio de Hacienda. Técnicos de la cartera económica presentaron ayer ante la prensa un análisis en el que se afirma que la nueva normativa revertirá el superávit del Programa Contributivo Civil para el 2020 y forzará al Estado a tener que utilizar más dinero proveniente de impuestos para financiar el desequilibrio.
Ante esta situación, los técnicos anunciaron, en representación del Ministerio de Hacienda y del Poder Ejecutivo, la elaboración de un proyecto de ley con el que se propondrá una reforma para la caja fiscal de manera integral y equitativa, que pretende ser presentado al Congreso Nacional a finales de este año.
De acuerdo a la previsiones de la cartera fiscal, la ley aprobada y promulgada por el Congreso Nacional a favor de los médicos liquidará todo el ahorro de la caja fiscal para el 2027 aproximadamente y cargará al Estado paraguayo con el gasto de jubilación de todos los aportantes, mencionó Carmen Marín, directora de Estudios Económicos de Hacienda.
En el informe presentado se observa que el ahorro con el que cuenta actualmente la caja fiscal asciende a US$ 902 millones. De ese total, US$ 242 millones están invertidos en bonos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), mientras que US$ 660 millones están depositados en el Banco Central del Paraguay (BCP).
INCENTIVO
El viceministro de Administración Financiera, Óscar Llamosas, cuestionó la manera en que se aprobó esta ley y manifestó la preocupación de la cartera económica, ya que, según él, la ley que regula la jubilación médica actúa como incentivo para que los demás sectores integrantes de la caja fiscal exijan igualdad de condiciones. “De hecho, ya hay en el Congreso proyectos similares con media sanción, hay un proyecto similar para los odontólogos y otro para los bioquímicos. Incluso los propios jubilados están reclamando, preguntándose por qué los médicos usarán sus ahorros mientras que ellos están con una jubilación paupérrima”, dijo Llamosas.
La ley que regula la jubilación médica, aprobada de manera acelerada esta semana por los legisladores, propone 30 años de aporte y 60 años de edad con una jubilación del 100%. Antes de ser promulgada la mencionada ley, los funcionarios de blanco requerían tener 30 años de aporte y 60 años de edad para acceder a una jubilación del 71,6%.
GENERARÁ INEQUIDAD
La ley que regula la jubilación médica generará inequidad en el sistema jubilatorio del sector público, pondrá aún más en riesgo el futuro de los actuales aportantes, según Hacienda.
Dice que con la nueva ley el sector médico recibirá el monto promedio más alto por jubilado al mes (G. 9,5 millones), frente a los demás sectores aportantes de la caja. Afirma que la cifra promedio pagada hoy a cada militar jubilado es de G. 7,9 millones al mes, a los policías y magistrados judiciales jubilados G. 7,3 millones; los docentes universitarios G. 6,3 millones, los maestros G. 3,5 millones y los de la administración pública G. 2,7 millones.
El déficit que experimenta el Programa Contributivo no Civil, integrado por cajas de militares y policías; redujo en 73% (de G. 684.395 millones bajó a G. 185.275 millones) el resultado supervitario en los últimos 5 años por el Programa Contributivo Civil, donde aparecen las cajas de: Administración Pública (en esta incluyen los médicos), Administración de Justicia, Docentes Universitarios y Magistrados Nacionales, afirma.