Un rápido análisis realizado por el Ministerio de Hacienda sobre la Caja Fiscal en su conjunto sostiene que la ley que regula la jubilación médica generará inequidad en el sistema jubilatorio del sector público y pondrá aún más en riesgo el futuro de los actuales aportantes. También repercutirá en más dinero público que deberá ser utilizado para cubrir el desequilibrio de las cajas deficitarias, afirman.
Según el documento, facilitado por la cartera económica, con la nueva ley el sector médico recibirá el monto promedio más alto por jubilado de manera mensual (G. 9,5 millones), en comparación a los demás sectores aportantes de la Caja Fiscal. De acuerdo a la lista, la cifra promedio pagada hoy a cada militar jubilado es de G. 7,9 millones mensuales, a los policías y magistrados judiciales jubilados G. 7,3 millones; los docentes universitarios G. 6,3 millones, los magisterios G. 3,5 millones y los jubilados de la administración pública unos G. 2,7 millones.
En ese mismo sentido, el análisis de Hacienda hace alusión a la complicada situación de la Caja Fiscal, debido al desequilibrio que viene experimentando la misma en su balance entre ingresos y gastos. Según el reporte, el déficit experimentado por el Programa Contributivo No Civil, integrado por las cajas de militares y policías, redujo en 73% (de G. 684.395 millones bajó a G. 185.275 millones) el resultado superavitario experimentado en los últimos cinco años por el Programa Contributivo Civil, en el que aparecen las cajas de administración pública, administración de justicia, docentes universitarios y magistrados nacionales.
PARA SU PROMULGACIÓN
Con una mayoría de 37 votos, la Cámara de Senadores apoyó ayer la decisión tomada por Diputados el miércoles y rechazó el veto parcial del Poder Ejecutivo a la sancionada ley que regula la jubilación médica. Con esto, la normativa quedó promulgada con la versión del Congreso Nacional, que deberá ser reglamentada por el Ejecutivo.
La ley que regula la jubilación médica, sancionada por ambas cámaras del Congreso, propone 30 años de aporte y 60 años de edad con una jubilación del 100%. Sin embargo, el pasado martes, la mencionada ley fue vetada parcialmente por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, quien aceptó la jubilación, pero con 30 años de aporte y 60 años de edad para acceder al 75% del salario.
Asimismo, en el veto parcial se estipuló una jubilación parcial con 55 años de edad y 25 años de aporte. Antes de ser promulgada la ley de jubilación para médicos, los funcionarios de blanco requerían tener 30 años de aporte y 60 años de edad para acceder a una jubilación del 71,6%.