La Universidad Hebrea de Jerusalén, a partir de su escuela de agronomía, llevará adelante dos investigaciones, una sobre hierbas medicinales de Paraguay y su potencial médico y otra sobre la cebolla y el tomate para mejorar la producción local y la logística. Así lo indicó a la 970 AM Gustavo Leite, asesor de la presidencia de HC Innovations.
Leite explicó que la compañía traerá 7 a 8 tecnologías, de las cuales unas 3 van a ser probadas en Paraguay, Argentina y Brasil, para luego empezar a producirlas en el país y comercializarlas en la región. En ese sentido, destacó la oportunidad que representa para Paraguay el proyecto, ya que permitirá la generación de nuevos puestos de trabajo.
ACUERDO
En ese marco, hay que señalar que la empresa local HC Innovations firmó un convenio con la Universidad Hebrea de Jerusalén para impulsar un plan que incluye tecnología y capacitación a jóvenes paraguayos. El mismo consiste en la creación de un fondo para desarrollar nanotecnología, liderado por Yissum, unidad de transferencia tecnológica de la Universidad Hebrea de Jerusalén, junto a capitales de Japón, China, Brasil y un fondo importante de Israel. “Pasamos a las grandes ligas para investigar”, expresó al respecto Leite.
En cuanto a las becas, reiteró que el 15 de abril HC Innovations publicará las condiciones para que los estudiantes universitarios paraguayos, interesados en capacitarse sobre innovación, tecnología y emprendedurismo, puedan acceder a becas de la universidad israelí. Explicó que jóvenes paraguayos tendrán la oportunidad de ir a Israel por 4 semanas para capacitarse, hacer pasantías en Yissum y en compañías que están trabajando con tecnología avanzada. “Vamos a empezar a hacer que la alianza que inició entre HC Innovations y la Universidad Hebrea de Jerusalén se expanda a través de Paraguay a toda América Latina”, remarcó.
REUNIÓN
Por otra parte, el asesor de la firma mencionó que los días 29 y 30 de julio se realizará en Asunción un encuentro en el que profesores de la universidad israelí expondrán ante empresarios lo que se viene en cuanto a innovación, y los docentes también tendrán la posibilidad de preguntar a los empresarios de la región qué es lo que ellos necesitan a fin de empezar a desarrollar productos. También participarán estudiantes que podrán exponer sus ideas y emprendedores darán a conocer sus proyectos.