La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) alega que la posible crisis por la que está atravesando el sector de confecciones saltó ahora porque se volvió insostenible la situación, pero que de alguna manera las cuestiones adversas siempre existieron, solo que la industria supo “sortearlas”. Así lo señaló el encargado de comercio exterior de la AICP, Emilio Olmedo, al ser consultado respecto a la ola de suspensiones de contratos de trabajos que saltaron desde la semana anterior, en especial del rubro textil y de qué información tenían como gremio, ya que muchas de las firmas afectadas prefieren mantener la cautela, al tiempo de indicar que justamente como asociación siempre encararon diversas actividades para dinamizar la industria.
“Esta situación de alguna manera siempre estuvo, ahora recién está saltando, pero es algo que se estaba tratando de sostener, regatear o sobrellevar, pero ahora se está volviendo insostenible y creemos que urgen acciones concretas que ayuden a subsanar el sector, que es un enorme generador de mano de obra”, expresó el vocero de la asociación. Y ante la consulta de qué factores serían los principales causantes, explicó que por un lado las externas y que son más de público conocimiento, en cuanto a la situación coyuntural de los vecinos que como Brasil y Argentina son los principales compradores y cuyas economías están retraídas, en especial la Argentina que es el mercado más cerrado, mientras el brasileño comenzó a mostrar mejores señales, así como la situación cambiaria del dólar en el mercado internacional, que afecta a los vecinos y por un efecto rebote al país.
En este sentido, sacó a relucir a la vez la falta de interés con la política internacional como cuestión principal, como lo es con el caso argentino, teniendo en cuenta lo ya mencionado y al ser un destino próximo por ende de mucha importancia, que quedó desatendido por relaciones exteriores quizás, ya que nunca se dio una política de protección industrial para el sector, y ya van más de 9 años de la complicada situación, mencionó. Asimismo, en cuanto a las cuestiones internas, que también atañen a una falta de posturas más fuertes y definitorias respecto al ingreso masivo de prendas de afuera, donde se da una competencia desleal ya sea con el contrabando, fardos de ropa por kilo a precios altamente inferiores que está en auge desde hace un año en promedio, además de la subvaloración de productos que viene por Iquique y donde urgen medidas en Aduanas y por parte de las autoridades locales.
EMPRESARIOS PLANTEARON ACCIONES
El viernes último se realizó una reunión entre empresarios del sector, la AICP y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en la que se determinaron tres puntos importantes a tener en cuenta por parte de las industrias, como lo son la competitividad, la internacionalización de las empresas y la modernización de las industrias.
Aspectos que van de la mano con la búsqueda de nuevos mercados y el financiamiento para el sector, sin olvidar el mercado local, para lo cual será imperante el combate a la ilegalidad y el contrabando, conforme lo solicitaron los afectados. También propusieron la habilitación de una zona franca para los importados textiles y materias primas utilizadas por el sector, además de la exoneración del IVA a exportadores que utilizan materia prima nacional y la negociación con Argentina para la apertura y ampliación de cupos de importación.