El Ministerio de Hacienda llevó adelante ayer en sede fiscal una reunión de coordinación de instituciones públicas financieras, en la que se revisó la disponibilidad de los recursos financieros con miras a apoyar a los sectores con menor poder adquisitivo.
El viceministro de Economía, Humberto Colmán, quien prácticamente actuó de vocero del encuentro, explicó que se analizó la articulación de esfuerzos en pos del financiamiento al sector productivo, especialmente a los micro y pequeños productores rurales.
“La idea es articular esfuerzos de todo lo que tenga que ver con el apoyo crediticio del Estado, pero también en asistencia técnica, los programas sociales, en pos de que haya esa integridad y coordinación en la llegada del Estado para el mencionado grupo”, dijo.
Al ser consultado sobre si esto tiene relación con la política del Estado para hacer frente a los efectos de la coyuntura y dinamizar la economía, Colmán afirmó que de alguna manera tiene que ver, pero no directamente. “Se habló de la disponibilidad de recursos para el crédito, hay una disponibilidad importante, especialmente por parte del Banco Nacional de Fomento (BNF), que tiene para este año una cartera con recursos disponibles para crédito por un monto importante”, mencionó.
En ese mismo sentido, el subsecretario indicó que el monto de la cartera de crédito del BNF para dicho fin no puede ser aún mencionado debido a que es una decisión que también depende del directorio del mismo banco.
Sin embargo, reiteró que en principio la ayuda crediticia a los sectores con menor poder adquisitivo tiene relación a las políticas con miras a dinamizar la economía, ya que habrá financiamiento a través del crédito, tanto para la producción de largo plazo como también para el consumo y microempresas en general.
Como primera medida con miras a hacer frente a los efectos coyunturales, el Equipo Económico Nacional (EEN) anunció esta semana que acelerará las obras públicas a modo de inyectar de manera más rápida los recursos. Para este año, según el EEN, se estarán inyectando a la economía nacional unos US$ 900 millones a través la ejecución de obras públicas por parte de la administración central.
DEUDA ES DE US$ 30 MILLONES
El Ministerio de Hacienda reconoce el retraso de pago al sector constructor por parte del Estado, pero desmiente que la deuda actual con los mencionados proveedores sea de US$ 200 millones, tal como lo mencionaron desde el sector hace unos días.
Humberto Colmán, viceministro de Economía, afirmó que el pasivo actual del Estado con los constructores es de unos US$ 30 millones, según la información proveída por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). En ese mismo sentido, Colmán explicó que el retraso se debe a gestiones legales que hoy están siendo estudiadas por Hacienda.
“El crédito del BID, si bien le llaman crédito programático y de libre disponibilidad, finalmente viene atado a una lista de proyectos que se acuerda y se aprueba en el Congreso. Esas son razones que hoy traban un poco los pagos”, dijo.