En particular, Para­guay es el único país que reporta usar con mayor frecuencia las transfe­rencias y pagos electrónicos, resalta el principal resultado de la Encuesta de Capacida­des Financieras de Paraguay 2019, presentada ayer por la Estrategia Nacional de Inclu­sión Financiera (ENIF), tra­bajo realizado con el apoyo de la encuestadora IPSOS del Banco de Desarrollo de Amé­rica Latina (CAF).

La presentación estuvo a cargo de Dina Mejía, espe­cialista senior, desarrollo productivo y financiero del CAF, en el salón auditorio del Ministerio de Hacienda (MH), con la presencia de representantes del Banco Central del Paraguay y direc­tivos de la ENIF.

Una proporción alta de la población nacional mani­fiesta no ahorrar y cuando lo hace, prefiere hacerlo en sus casas (“debajo del colchón”) o mediante otras modali­dades (en su mayoría infor­males). En específico, más de las dos terceras partes de la población censadas en Para­guay señalan ahorrar en sus casas, es decir, el 67% de los que ahorraron.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La experta del CAF explicó que esto no se debe a que no conocen las herramientas financieras, sino porque estas están fuera de sus posibilida­des o de las necesidades que requieren en ese momento como puede ser, por ejem­plo, que una entidad le quede lejos, y por eso opta por aho­rrar en casa.

En casi todos los aspectos estudiados, la educación y los niveles de ingreso mar­can diferencias importan­tes. Esto señala que existe un punto de partida para políti­cas públicas educativas que intenten cerrar esta brecha, menciona el reporte. Para­guay tiene un puntaje menor en relación a toda la región en la mayoría de los casos por variables sociodemográfi­cas. Esto hace que se tengan en cuenta las prioridades de política pública en tér­minos de inclusión, ya que, por ejemplo, individuos con menor nivel educativo tuvie­ron un puntaje muy bajo.

Argentina, Paraguay y Boli­via son los países que tienen menores brechas de género. Puede existir una relación positiva entre el conoci­miento y el comportamiento financiero y una relación positiva entre el ahorro y las capacidades financieras.

El comparativo internacio­nal muestra que tanto gran parte de la región como Paraguay tienen grandes retos para cerrar brechas, conocimientos, actitudes y comportamientos econó­micos con el fin de avanzar en el objetivo de la inclusión financiera.

HÁBITOS DE AHORRO

De las personas que mencionan haber ahorrado, el 67% lo hizo en el hogar, el 33% lo deja en una suma en su cuenta de ahorro corriente o deposita el dinero en una cuenta a la vista o a plazo, de acuerdo a la Encuesta de Capacidades Financieras en el Paraguay, presentada ayer en el marco de la Campaña Nacional.

Del domingo 3 al sábado 9 de marzo, se realizará por tercer año consecutivo, la campaña de educación financiera “Más Vale Saber. Educación de Bolsillo” organizada por Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). En términos de hábitos, un 68% de los jóvenes de 18 a 29 años no ahorró en los 12 meses previos a la investigación, frente a un 32% que sí lo hizo. Entre las principales metas de ahorro, figuran la adquisición de una casa, con el 21%.

Déjanos tus comentarios en Voiz