El primer mes del 2019 fue culminado por Paraguay con una deuda de US$ 3.002,4 millones con organismos bilaterales y multilaterales, según el informe de la Dirección de Política de Endeudamiento de la Subsecretaría de Estado de Economía, dependiente del Ministerio de Hacienda.
Entre los proveedores aparecen los siguientes organismos multilaterales: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), entre otros. Asimismo, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), como organismo bilateral.
En comparación a la cifra registrada al cierre del ejercicio fiscal 2018 (US$ 2.980,8 millones), el monto observado en enero presenta un pequeño incremento del 0,7%, que en dinero representa unos US$ 21,6 millones.
Por otra parte, el informe detalla que el monto adeudado por el país a estas instituciones internacionales representó el 37,3% del pasivo total de Paraguay al cierre del mes de enero del 2019, que ascendió a unos US$ 8.039,8 millones. En tanto, este (la deuda total) presentó en el primer mes del año un ínfimo aumento del 0,05% en comparación a la deuda total con la cual se cerró el 2018, que fue de unos US$ 8.035,5 millones, señala el reporte.
Actualmente, el Paraguay cuenta con deuda interna y externa. Este primero representa el 20,1% (US$ 1.614,6 millones) del total, mientras que la externa un 79,9% (US$ 6.425,3 millones). Para el economista y ex ministro de Hacienda César Barreto, la deuda pública del Paraguay es aún razonable. Sin embargo, recomendó tratar de evitar mantener el crecimiento constante de la deuda. “Si estamos muy endeudados no se va a poder enfrentar la contingencia y eso va a arrojarnos a una crisis, un ejemplo es Brasil y Argentina”, expresó el especialista.