Paraguay, aparte de tener una percepción menor de riesgo en la región con una tasa de interés más baja, tiene un alto apetito de inversionistas extranjeros por sus bonos tras la exitosa y reciente colocación de US$ 500 millones. De esto, la demanda de los inversionistas fue de casi 7 veces mayor a lo ofertado.
En tanto, entre el mejor y mayor comprador de bonos paraguayos, los inversionistas de Norteamérica y Europa se “pulsean” para llevar el primer puesto. Según los datos publicados por MF Economía, Norteamérica es la región que más compra los títulos de deudas de Paraguay, con un total del 61%; mientras que el viejo continente se lleva el 37%. América Latina y Asia apenas se llevan 1% cada uno.
Además de esto, la consultora privada menciona que las tasas de interés de Paraguay demuestran menos riesgo que los de Brasil y Argentina, acercándose a países como Chile y Uruguay. Argentina posee la mayor tasa en este febrero con 8,9%, seguida de Brasil con 5,5%. Por debajo de la tasa paraguaya, de 5,3%, está la uruguaya, con 4,4% y la chilena, con 3,9%. Estados Unidos se ubica con un índice de 3%, señala Bloomberg Finance.
Por otro lado, en cuanto al uso de los bonos en Paraguay por institución, en el histórico sobresale el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), principalmente para obras de infraestructura. Esta entidad del Estado llevó 1.345,2 millones de dólares. A esta le sigue el monto de 1.315,7 millones de dólares para amortización y aporte de capitalización, lo que sería para “bicicleteo”.
Por otro lado, en base a los datos proporcionados por MF Economía, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) llevó 300 millones de dólares. En esta lista, el Ministerio de Salud y de Educación llevan los menores montos, apenas unos 0,8 y 2,5 millones de dólares, respectivamente.
Para esta nueva emisión (US$ 500 millones), el 51% será utilizado para obras públicas, mientras que el 40% para la amortización de la deuda y para la capitalización un 9%. En obras públicas, US$ 248 millones se destinarán al MOPC y US$ 9 millones al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).