Directivos de la firma enviaron el siguiente comunicado sobre la publicación del diario La Nación en fecha 7 de febrero sobre trabajos realizados en el río Pilcomayo. Y dice cuanto sigue:
T&C S.A. no ha cobrado un solo guaraní que no corresponda conforme al Contrato firmado con el MOPC para la Obra del Pilcomayo Lote N° 1.
El cobro percibido hasta la fecha por la Empresa T&C S.A. se detalla de la siguiente forma:
• Monto Correspondiente al Anticipo Financiero: G. 6.465.750.000. Conforme a lo establecido contractualmente, la Empresa T&C S.A. recibió el Anticipo financiero, correspondiente al 10% del Monto del Contrato. Dicho Anticipo conforme a lo establecido contractualmente fue utilizado de acuerdo al programa de inversión del anticipo presentado por Nota T&CSA-LOTE1\PILCO2\03\18, para la compra de equipos para la ejecución de los trabajos, instalaciones de campamentos, movilización etc.).
En resumen, el monto correspondiente al anticipo financiero fue utilizado para el financiamiento de las inversiones en equipamientos necesarios para el inicio de la ejecución de los trabajos.
• Monto Correspondiente a los trabajos ejecutados hasta diciembre de 2018 – Monto del Certificado de Obra N° 01.: G. 5.344.360.751. En el Certificado N° 01 están contemplados los trabajos ejecutados en los siguientes tramos o sectores: Tramo de Embocadura - Ampliación y profundización de tramos críticos del canal existente - Apertura de la Nueva Embocadura - Canal Meyer.
En resumen, el monto correspondiente al certificado N° 1 corresponde a los trabajos ejecutados hasta diciembre de 2018 y en los sectores mencionados más arriba.
Se aclara que en la entrevista otorgada al Ing. Griño, en todo momento fue consultado por los trabajos en embocadura, por lo que la respuesta de los aproximadamente 200.000 m³ extraídos corresponden exclusivamente al sector de embocadura.
Además, se aclara que lo manifestado por el Ing. Griño es lo que en promedio año tras año según los especialistas, es la cantidad de sedimento que cada riada corre por el Pilcomayo, 60 millones de m³.
Lo que se pretendía hacer entender es que los 60 millones de m³ de sedimentos comparados con la cantidad de sedimentos contratados a extraer cada año, y con las condiciones topográficas (poca pendiente, mayor cota comparado con el cauce del canal argentino y su ubicación según el meandro del río) de la actual embocadura, es normal que en aguas bajas se tenga situaciones de colmatación impidiendo el ingreso del agua al canal paraguayo. Se aclara que de cada m³ de agua que corre por el río Pilcomayo, el 30% es sedimento (material sólido).