En “contracorriente” a las recientes previsiones internacionales, el BBVA Research modificó a la baja la proyección de crecimiento de Brasil, de 2,4% a 2,2% para el 2019 y de 2,0% a 1,8% para el 2020. La mayor economía de América Latina se verá afectada por el menor crecimiento global y por la mayor volatilidad financiera, así como por los menores precios de las materias primas, argumenta.
Según informe Situación Brasil 1er Trimestre del 2019, la economía del país mostrará en el 2019 un mayor dinamismo frente a los 2 años anteriores, debido al tono expansivo de la política monetaria y al aumento de la confianza. Se reflejará en un incremento de las inversiones, del consumo privado y de las exportaciones que se verán favorecidas por la depreciación del tipo de cambio.
“La confianza en la economía aumentó significativamente y se espera que el gobierno de Jair Bolsonaro tome medidas para frenar el deterioro fiscal, que incluye una reforma de la seguridad social”, dijo el economista jefe de BBVA Research para Brasil, Enestor dos Santos, quien considera que dicha reforma no sería lo suficientemente ambiciosa para propiciar un crecimiento más robusto. Además, el gobierno tendrá dificultades para aprobar las reformas, pues el Congreso está fragmentado y polarizado.
El optimismo de los mercados financieros también está motivado por el tono liberal de la agenda económica, que además del ajuste fiscal, incluye propuestas de apertura comercial, privatizaciones y otras reformas económicas, lo que propició un aumento del 20% en el índice de la Bolsa de San Pablo desde setiembre pasado. Pese a que la inflación cerró el 2018 en 3,8%, por debajo del objetivo establecido por el Banco Central de Brasil, se espera que las presiones inflacionarias continúen, principalmente en la segunda parte del 2019, como resultado del fortalecimiento de la demanda, los mayores precios de los alimentos y la mayor depreciación cambiaria.
“Este escenario para la inflación es más benigno que el que teníamos antes, ya que incorpora las sorpresas bajistas recientes, perspectivas de menores precios del petróleo y un crecimiento interno algo menor de lo esperado”, explicó Dos Santos.