La soja paraguaya se caracterizó en los últimos años por una gran participación en el mercado de la Unión Europea, siendo una de las principales opciones de los importadores. Sin embargo, el 2018 fue atípico y la coyuntura del mercado internacional hizo que se diera una drástica disminución de la presencia del producto local en el viejo continente, según las estadísticas de la Comisión Europea. En el segundo semestre del año pasado la soja paraguaya solo tuvo un 1% de participación en la Unión Europea, que está muy distante del 13% de participación obtenida en el mismo periodo del año pasado reflejan los números.
El 2018 fue atípico para las exportaciones de soja porque hubo una gran presión de la demanda argentina para cubrir sus necesidades industriales. Esto llevó a que se dé prioridad a este mercado en detrimento de otros destinos tradicionales de la oleaginosa como la Unión Europea. Este año con una recuperación de la producción argentina de la oleaginosa puede devolver la preponderancia del mercado de la Unión Europea para las exportaciones de soja.
LOS MERCADOS
Entre enero y noviembre del 2018 la Argentina fue el principal mercado de la soja paraguaya con un 66% de participación, según los datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Los siguientes mercados en importancia para la soja paraguaya hasta el penúltimo mes del año fueron Rusia con una participación del 13%, Unión Europea 5%, Turquía 3%, Brasil 3%, Israel 2%, Egipto 1%, Túnez 1%, Perú 1% y otros destinos con el 5% de participación, informó el gremio.
Hasta el undécimo mes del año pasado se exportaron unas 6.281.693 toneladas de soja en grano, lo que representó un leve crecimiento del 1,3% en relación con lo enviado en el mismo periodo de la zafra anterior, que alcanzó un total de 6.197.188 toneladas, informó el gremio.