El sistema financiero sintió una pérdida grande tras la implementación de la ley de tarjetas en octubre del 2015, que puso tope al interés, con la salida de muchos clientes con esta herramienta del mercado. Sin embargo, años después, pese a que bajó el número de plásticos, el consumo sigue en crecimiento, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
A pesar de la mala racha que dice tener el sector comercial, el consumo con tarjetas de crédito sigue en crecimiento, tanto mensual como anual. Según los últimos datos de la banca matriz, la cartera de consumo cerró a noviembre del 2018 en G. 2,77 billones, unos US$ 463 millones, que es 8,4% más que hace un año y 2,5% más en un mes.
Unos 200.000 ciudadanos se vieron obligados a recurrir a las personas que se dedican al negocio de los intereses lucrativos en exceso, al ser discriminados por el sistema financiero con la entrada de vigencia del tope a la tasa de interés de las tarjetas de crédito. El ministro de Hacienda, Benigno López, indicó que desea rever el tope al interés de la tarjeta de crédito, ya que ello en vez de proteger al ciudadano causó una situación adversa.
Señaló que con esta disposición vía ley únicamente se benefició a la clase media y media-alta, mientras que los de clase baja se tuvieron que ingeniar. “Hay 200.000 paraguayos que se fueron a la usura, porque se sigue financiando, pero no en el sistema financiero; ese fue el efecto. Está afectando al consumo y va a seguir afectando más. Esto revela que una buena idea puede tener un efecto nocivo”, remarcó. Para este mes, las tasas de crédito del sistema para las tarjetas no deben superar los 13,66%, para las transacciones en guaraníes, y de 7,57% para las operaciones en dólares, de acuerdo al reporte de la banca matriz.
El Banco Central del Paraguay (BCP) posee las fortalezas para sancionar las prácticas irregulares que cometan los agentes bancarios, especialmente por los altos intereses. El Central está dispuesto a discutir sobre la Ley de Tarjetas, sobre el tope, de manera a buscar una solución buena. “Esta es una discusión que se tiene que volver a tener con mucha seriedad, con mucha profundidad, y de una forma también muy amplia, que podamos incorporar a los distintos sectores”, sostuvo el titular del BCP, José Cantero.
COMPRAS LOCALES POR INTERNET
Según los últimos datos al cierre de noviembre de Bancard, el nivel de compras por internet en el exterior bajó, debido a la tardanza en aduanas por excesivos controles, así como por el tipo de cambio. Sin embargo, las compras en comercios digitales o e-commerce locales aumentaron.
“Empiezan a aumentar las compras en internet de páginas paraguayas. Realmente siempre se tuvo un comportamiento digital, pero lo que pasa ahora es que ya aparecen los botones de pago en esas páginas. Muchas empresas están llamando para pedir eso, de manera a concretar el pago dentro de la compra digital”, afirmó la directora de Bancard, Gloria Ortega. Agregó que varios rubros, como tiendas de ropa, comidas, supermercados, grandes comercios, empiezan a incorporar el botón de pago.