El Ministerio de Obras Públicas y Comunica­ciones (MOPC) logró una ejecución de G. 2,6 billo­nes durante el 2018, menor que la cifra de los G. 2,7 billones en el pago por cer­tificados de obras registrado durante el año pasado, según informe del Viceministerio de Administración Finanzas. Las cifras registradas el año pasado significan una ejecu­ción del 72% del presupuesto que tuvo la cartera de Obras durante el periodo anterior.

En el informe interanual señala que en el mes de diciembre del año pasado el pago por certificado de obras fue de G. 472.643 millones. Según datos proporciona­dos por el Viceministerio de Finanzas, durante todo el año hubo dos meses en el que se registraron bajos nive­les de pagos en certificacio­nes de obras. En febrero, el MOPC solo abonó a las con­tratistas un total de G. 76.059 millones, la más baja del año; en setiembre de este año, las ejecuciones solo registraron la suma de G. 114.691 millo­nes. El MOPC tendrá para este año un presupuesto leve­mente superior a lo que tuvo durante el periodo anterior, es decir, de unos G. 3,4 billones.

PROYECTOS

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) cuenta con un total de 37 proyectos que deman­darán aproximadamente US$ 3.500 millones, cuyo finan­ciamiento será mediante varias entidades internacio­nales, según el Econ. Jorge Vergara, titular de la Direc­ción de Proyectos Estraté­gicos (DIPE), unidad depen­diente de la cartera de Obras.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El representante del MOPC explicó que este plan es para el quinquenio (2018 – 2023) y que ya iniciaron las gestio­nes con los organismos mul­tilaterales.

Vergara comentó que los orga­nismos de financiamiento son los siguientes: El Banco Interamericano de Desarro­llo (BID), el Banco para el Desarrollo de América Latina (CAF), la Agencia de Coopera­ción Internacional del Japón (JICA), el Fondo de Conver­gencia del Mercosur (Focem), el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), financia­miento Ley 5074/13 “Llave en Mano” y la Alianza Públi­co-Privada (APP).

Déjanos tus comentarios en Voiz