El Impuesto a la Renta Personal (IRP) llegará a su implementación completa el próximo año, alcanzando a todas aquellas personas que obtengan un ingreso igual o superior a 36 salarios mínimos. Es decir, unos G. 76.052.232, según informaron ayer desde el Ministerio de Hacienda.
El IRP entró en vigencia el 1 de agosto del 2012, alcanzando a todas aquellas personas con un ingreso anual igual o mayor a 120 salarios mínimos, es decir G. 198.984.000.
Para llegar al monto incidido en el 2019, la persona asalariada sin ingresos extras deberá obtener un ingreso fijo mensual de G. 6.337.686. Una vez superado el rango, la persona física se convierte en contribuyente del IRP de manera automática, y deberá solicitar su inscripción como tal, o actualizar sus datos a través de la página web www.set.gov.py en el plazo de 30 días hábiles.
Los ingresos que se tienen en cuenta para pagar este impuesto son los salarios, sueldos, sobresueldos, jornales, horas extras, participaciones, asignaciones, honorarios y demás remuneraciones personales, según la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), dependencia de Hacienda encargada de la recaudación tributaria.
DISCUTIDO
El Impuesto a la Renta Personal forma parte de los tributos analizados hoy por la comisión técnica creada por el Ministerio de Hacienda para estudiar una reforma tributaria en el país.
De acuerdo a las manifestaciones de algunos de los integrantes de la comisión, la idea es transformar el IRP de un impuesto formalizador a un tributo recaudador. Para ello, se maneja datos que se estará aplicando tasas diferenciales de acuerdo a los ingresos del contribuyente y se eliminarán las deducciones. Estas tasas irían del 6% al 10%. También se menciona que el rango incidido se estará reduciendo en dos salarios mínimos mensuales, es decir, cerca de G. 4 millones.
Para el economista y ex ministro de Hacienda, César Barreto, el IRP debe mantener la esencia formalizadora, pese a que en la práctica no es notorio eso, dijo. “El cambio que plantean al IRP es muy fuerte. Yo plantee una evolución respecto al que tenemos, que más o menos ya sabemos todos. Hay que hacer ajustes allí que permitan que haya mayor recaudación, pero mantener el efecto formalizador”, expresó Barreto.