En marzo del próximo año reanudarán las obras del dragado del río Paraguay luego de la sus­pensión de los trabajos ante la crecida del cauce hídrico, según el coordinador del Proyecto Hidrovía, dependiente de la Dirección de Proyectos Estra­tégicos (DIPE), José Ávila.

El representante del MOPC explicó que en el mes de noviembre del presente año se tuvo que suspender los tra­bajos que se ejecutaban en ese momento debido a que ya era imposible realizar los mismos por el alto nivel del agua, más de 5 metros. Ávila explicó que esta crecida y en esta época del año es inusual, ya que generalmente se produce todo lo contrario, la baja del nivel del río que suele ser crí­tico. “Ya contamos con todos los estudios, principalmente la batimetría, que se realizan previamente al trabajo de la extracción de sedimentos del canal del río”, mencionó.

La empresa adjudicada para los trabajos es T&C que tiene un plazo de 6 meses para poner en condiciones la tran­sitabilidad del río Paraguay. La orden de inicio fue emi­tida a mediados de setiembre de este año. El representante de la contratista, Ing. Fran­cisco Griñó, explicó que este trabajo es de suma impor­tancia para el tránsito fluvial que mueve el 80% del comer­cio exterior (importación y exportación) del Paraguay.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El paquete estructural de los trabajos prevé la extracción de sedimentos de al menos 20 pasos difíciles del principal cauce hídrico del país, tanto en aguas compartidas con la Argentina (aguas abajo) y en aguas soberanas del Para­guay (aguas arriba).

PROYECTO

Según datos proporciona­dos por la cartera de Obras, el monto del contrato asciende a G. 30.980 millones y se prevé la remoción entre 600.000 a 1.000.000 metros cúbicos de sedimentos en los puntos más críticos del río. La contratista proyecta dragar aproxima­damente 6 tramos difíciles en aguas abajo, considerado la parte más transitada por las grandes embarcaciones, hasta la zona de Pilar, pos­teriormente los trabajos se van a concentrar en las aguas soberanas donde existen unos 14 pasos complicados para la navegación.

Con relación a las obras, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marí­timos del Paraguay (CAFyM), Juan Carlos Muñoz, explicó que es muy necesario que se ejecute el mantenimiento del río Paraguay, sobre todo en la época de estiaje (bajante). Dijo que actualmente, por el alto nivel del río, el trán­sito de las embarcaciones se realiza sin mayores inconve­nientes en horas diurnas; sin embargo, en horas nocturnas se complica. “El río es nuestra ruta y la misma debe estar en condiciones para que poda­mos trabajar de la mejor”, manifestó Muñoz.

Déjanos tus comentarios en Voiz