El crecimiento de noviembre de las exportaciones totales, en nivel récord, se vio influenciado por las reexportaciones, que aumentaron 57,2%. Sin embargo, el volumen acumulado en los 11 meses del año es menor en un 2% versus el mismo período del año pasado, de acuerdo al informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
Las reexportaciones constituyeron el 23,2% del total de las exportaciones (US$ 12.876 millones) y registra un valor de US$ 2.984,6 millones a noviembre del presente año, con una reducción acumulada de -2,1%. Esto, en cuanto al nivel del mes, demuestra una buena actividad comercial en las fronteras del país, principalmente con Brasil.
De acuerdo confirmaron técnicos de la banca matriz, esto tiene que ver con la recuperación cambiaria, principalmente en el lado brasileño, y su mejor desempeño económico. De acuerdo a Miguel Mora, economista jefe del BCP, los productos paraguayos son más baratos, nuevamente, para los compradores brasileños.
Los productos revendidos a Brasil tiene que ver con electrónica, como los celulares, accesorios y notebook, entre otros, según resaltó el técnico de la banca matriz. Desde 1995 al 2016 la partida reexportaciones es la diferencia entre el total importado de bienes susceptibles de reexportación menos el consumo potencial respectivo. A partir del 2017 se calculan en base a las importaciones registradas bajo el régimen de turismo.
A nivel general, el comercio exterior paraguayo registró nuevamente un mes con datos alentadores comparados con el año pasado, en noviembre del 2018. Principalmente los envíos de productos fueron los más destacados, ya que las exportaciones cerraron al mes pasado con un nivel histórico.
El volumen generó los US$ 12.876,4 millones, lo que demuestra un crecimiento acumulado de 3,8%, a los US$ 12.406 millones del mismo período del año pasado, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central. En general, al mes de noviembre del 2018 se realizaron transacciones por US$ 24.711,5 millones en el comercio exterior del país, lo que representa un aumento de 8,3% con respecto al acumulado al mismo mes del 2017.