Por Alfredo Paredes, periodista, alfredo.paredes@gruponacion.com.py

El Paraguay es importador 100% de los diversos tipos de combustibles que consume el mercado local y, en consecuencia, se ajusta a los precios del mercado internacional, como la cotización del petróleo y del dólar, utilizado como moneda de transacción para este tipo de negocios.

Ante el salto o caída en la cotización del petróleo o el dólar o de ambos, empiezan los análisis del impacto que puede generar sus consecuencias en el mercado local, principalmente, en el precio del diesel tipo III, considerado como un producto sensible dentro de la economía del país.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En este sentido, desde hace varios años, empresarios del sector de combustibles y representantes del gobierno vienen analizado la posibilidad de estructurar una fórmula única para la fijación de precios de los combustibles, específicamente, el diesel común.

El director de Combustible del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Luis Villalba, dijo que en cuanto a una fórmula de precio referencial, ya existe un decreto vigente que establece la metodología para la fijación de precio de la planta de Petróleos Paraguayos (Petropar). Este documento es un decreto por el cual le exige a la empresa estatal a informar mensualmente su estructura de costo.

“Lo que no se tiene y es necesario, es una fórmula que establezca el precio de venta al público. Sobre ese diseño es lo que se está trabajando. Lo que no se define es que si debe ser de aplicación obligatoria o podría ser referencial en un momento en que todos los combustibles estén liberados”, manifestó.

Por su parte, Raúl Fretes, representante del emblema Barcos y Rodados, explicó que es importante y necesario la aplicación de este método atendiendo a la variable que son los costos internacionales y el dólar. “Queremos deslindar la responsabilidad a los privados de subir un precio y que la ciudadanía nos juzgue; queremos deslindar al Gobierno y crear una unidad que se base en cotizaciones internacionales, con la suba o con la baja y que sea transparente y para el público”, manifestó el representante del emblema Barcos y Rodados.

Agregó que el modelo se está estudiando aún. “Somos varios los integrantes dentro de la cadena, está la DICAPAR, está APESA, están las plantas, están los costos, como también Petropar que está participando con nosotros”, dijo. Afirmó que la cotización internacional no tiene antecedente, historia, ni estadística, y que no se puede ser adivino de qué va a pasar con las cotizaciones internacionales. “Lo único que podemos hacer es fijar los precios de acuerdo a las compras que hicimos, de la cotización actual del momento”, expresó Fretes.

PARÁMETROS

Existen dos parámetros que no se pueden desconocer, el precio del gasoil en el campo internacional y el tipo de cambio o dólar. Estos son los dos factores externos que no se pueden controlar “Prácticamente, estos dos elementos, influyen en el 62% de la estructura de costo. A partir de ahí ya están en negociación los precios del flete que requiere el emblema, en el caso de Petropar, una licitación, el plus o premio que sería el componente de negociación que tiene sobre el precio del producto en el mercado internacional, luego están los costos e internación (honorarios de aduanas, seguros al flete), entre otros”, expresó Villalba.

En cuanto al gasoil común, explicó que es un producto sensible que afecta al transporte público. Se está revisando y viendo la posibilidad de establecer un mecanismo de por lo menos tomar una fórmula referencial y que también, el propio ciudadano, pueda ir contrastando mes a mes. El representante de la firma Barcos y Rodados indicó que la idea es transmitir adecuadamente a la ciudadanía los factores, para que tengan una previsibilidad a la hora de la compra de los combustibles. Inicialmente, la aplicación de esta fórmula se daría al diésel común. “Bueno, será óptimo transmitir esto a los demás tipos de combustibles. El producto más sensible es el diésel común que ocupa el 67% del consumo en el mercado local”, dijo Fretes.

DISCREPANCIAS

Otra de las agremiaciones que mantiene una postura definida respecto a la creación de una fórmula para la fijación de precios es la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (APESA). El miembro del directorio del gremio, Vicente San Martín, señaló que es sumamente necesario aplicar la estructura de una fórmula para el mercado local. Al margen de este análisis, San Martín cuestionó que existe la intención de dejar de lado a la APESA del circulo para que no forme parte de todo lo que implique la creación de una fórmula.

“Lo que cuestionamos es que quieren excluirnos de esa fórmula. Necesitamos que se contemple toda la cadena, desde su importación hasta el precio final y las estaciones de servicios”, manifestó San Martín. Agregó que esta situación debe ser definida por el MIC ya que no tiene sentido que las estaciones de servicios no sean incluidas dentro de los márgenes. Mencionó que el gremio cuenta con una propuesta y que en la brevedad posible estarán comunicando a la Liz Cramer, titular del MIC.

Déjanos tus comentarios en Voiz