Los datos a corto plazo ya mostraron una desaceleración en la economía local desde mayo de este año, ycon una leve retrac­ción en el último número de setiembre, enla actividad eco­nómica. En ese sentido, ade­lantaron que tampoco hubo un buen movimiento en octu­bre y noviembre. Elecono­mista Carlos Fernández Val­dovinos, ex presidente delBanco Central, comentó que si bien falta solo un mes para culminar el 2018, en términos de números faltan tres meses (octubre, noviembre y diciem­bre), y los indicadores indirec­tos, que hablan del proxy de la Actividad Económica apuntan que va ser nuevamente un muy mal mes en octubre, así como noviembre.

“El año pasado, en los meses de octubre y noviembre la acti­vidad creció 6,7%, un número muy alto, por eso es casi seguro que el número del octubre y noviembre de este año ven­drán muy bajos. Al venir esto así,matemáticamente se con­verge a los números que tene­mos (3,5% PIB 2018). No es una locura, es solo meter los núme­rosaproximadamente un 2% de crecimiento interanual, es mucho”, especificó.

Carlos Fernández Valdovinos

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Aclaró que esta situación eco­nómica ya se arrastra desde hace un buen periodo y no tiene nada que vercon el cam­bio de gobierno. “Lastimosa­mente, en un momento dado la economía tenía que verse afec­tada por lacoyuntura regio­nal, que no podía ser como en el 2015, cuando tuvimos una situación similar, que nosotros salgamos inmune”, mencionó.

Recalcó que esto es un reflejo de lo que sucede en la región, por lo cual se debe buscar las opciones que se deben tomar en cuanto a medidas. “Esto no va a durar 6meses, esto durará 12 a 14 meses”, acotó.

Hay varios riesgos internacio­nales, como el de la región, que no arrancará de un día para otro. Allí se tiene el caso de Argentina, que durante todo el año será perdido, donde proba­blemente se tengan una nueva contracción económica, dijo. Para Brasil, el caso del nuevo gobierno, se debe ver cuando empezará a implementar sus políticas, de tal manera a ganar confianza y que empiece a cre­cer nuevamente esa economía, como el Paraguay necesita. “El contexto externo es que noso­tros vemos como muy nega­tivo para Paraguay, por eso las proyecciones para el 2019 son menores”, especificó.

Déjanos tus comentarios en Voiz